Objetivo
del módulo de
Geopolítica: Al
finalizar el desarrollo del módulo, los participantes
lograrán identificar y entender cuales son las causas de los
desacuerdos o diferencias entre los países y las causas por
las
cuales los países están o no en desventaja; lo
cual no
solamente es un asunto tecnológico, agrícola o
científico sino de política y y
posición
geográfica.
Los
bares tienen muchas funciones. Una de ellas es hacer del mundo un lugar
mejor. El café y las cervezas son excusas que sirven para
resolver los problemas mundiales. En los bares se proponen gran
cantidad de alternativas políticas que siempre parecen ser
mejor
que las reales. Sin embargo, si queremos afinar nuestros planteamientos
y hacer propuestas más ajustadas a la realidad, tendremos
que
hacer geopolítica. En
geopolítica podemos destacar cuatro imperativos. Estos
imperativos van a condicionar la actuación
política de
los diferentes países; de hecho, todo comportamiento de un
país debería ajustarse a estos imperativos. El
primero es
que todos los países quieren alcanzar y mantener un nivel de
poder adecuado. El segundo es que lo más importante para
cualquier país es mantener la unidad territorial. Por ello,
los
países van a defender sus fronteras. Por último,
los
países necesitan conexiones con otros países que
sean
fiables y se mantengan en el tiempo. Alcanzar
y mantener un nivel adecuado de poder
El
objetivo principal de cualquier país es sobrevivir y su
imperativo es alcanzar y mantener un nivel adecuado de poder. En este
caso, tener poder es tener la capacidad de influir sobre otro
país. Es lograr que otro país haga lo que se
quiera
aunque perjudique al país que lo haga o este país
no
quiera hacerlo. Aunque el poder militar es el que más se
suele
destacar, no es el único con el que los países
cuentan.
También existe el poder blando, compuesto por la cultura, la
educación, los negocios, la innovación, etc.
Mediante
este tipo de poder también se puede influir en otros
países. Alcanzar
el poder no quiere decir ser el país más
poderoso. Eso
queda muy alejado de las posibilidades de la mayoría de los
países. Por eso, basta con ser más poderoso que
los
países con los que se compita, alcanzar un nivel adecuado de
poder. Para conseguirlo se pueden realizar acciones internas como
incrementar la capacidad económica o militar, pero
también se puede fortalecer alianzas con otros
países o
eliminar alianzas entre otros países. Estrategias
para aumentar el poder Algunas
de las estrategias que se utilizan de manera más habitual
para aumentar el poder serían:
Contrapesar:
esta estrategia consiste en equilibrar el poder entre varios
países. En el caso de Oriente Próximo se intenta
que el
poder de países, como Arabia Saudí e
Irán, sea
similar. Si mantienen un poder similar ninguna se hará con
el
control de la región y negociar con ellos será
más
fácil. Chantaje:
cuando tenemos más poder que otro país o contamos
con
algún recurso que el otro país quiere, le podemos
chantajear. Por ejemplo, amenazarlo con ir a la guerra o con establecer
relaciones comerciales más favorables para nosotros. Sangrar:
si un país está en una situación mala,
está
en guerra, y no hacemos nada, dejaremos que se desangre y pierda poder.
De este modo nuestro país ganara en poder. Pasar
la carga a otro: dejar que se ocupe otro de los problemas. Si el
país vecino tiene problemas, siempre se puede esperar a que
otro
país le ayude. Guerra:
entrar en guerra con otro país puede aumentar nuestro poder
si
ganamos la guerra. Sobre todo nuestro poder sobre el país
con el
que luchamos. Sin embargo, esta estrategia está mal vista y
exige una gran inversión. https://lamenteesmaravillosa.com/geopolitica-funciona-mundo/ Gema
Sánchez Cuevas el 5 octubre, 2018 y Roberto Muelas Lobato
· 16 febrero, 2018 Donde
y como nace la geopolítica
La
geopolítica nace de las ciencias políticas y de
la
geografía política, y por lo tanto, hace parte de
las
primeras y se constituye en una ciencia dinámica que estudia
la
influencia de los factores históricos, políticos,
sociales y económicos en la vida y proyección del
Estado
y por lo tanto, sus conclusiones son de tipo político; es
útil para deducir necesidades y determinar los objetivos del
Estado con miras a mantenerlo o como forma de alcanzarlos, para lo
cual, se basa en la geografía política. A
la inversa, establece las consecuencias geográficas de una
política y guía al estadista y al conductor
político. Otra definición difundida por el
Instituto de
Geopolítica de Alemania, argumenta que
“Geopolítica
es la doctrina de las relaciones terrestres, de los desarrollos
políticos” y se basa en los amplios fundamentos
dela
geografía, especialmente de la geografía
política,
y es la doctrina de los organismos espaciales políticos y de
su
estructura. Esta definición, sin embargo, no coincide con la
que
propuso RUDOLF KJELLÉN, para quien la geopolítica
es
“la doctrina del Estado
considerado como un organismo geográfico o
fenómeno del espacio 4 ”. DORPALEN, ANDREAS, The
world of general haushofer.
New York, 1942, pág. 23. La
geografía política es la ciencia madre de la
geopolítica y hace parte de la ciencia
geográfica; es una
ciencia estática que estudia la tierra como
hábitat del
hombre en un momento dado y sus conclusiones son eminentemente
geográficas. Es
útil para conocer condiciones específicas de un
problema
y se basa en la geografía humana; considera al mundo
dividido en
estados para estudiar la organización político
administrativa de cada uno de ellos. La geopolítica sirve de
fundamento y propone directrices de acción a la
política,
subordinándose a ella y poniendo a su servicio,
acontecimientos
de la ciencia geográfica5 . Tres formas distintas dieron
origen
al renacimiento de la geopolítica: En
el estudio de las relaciones internacionales, existen dos tradiciones
intelectuales acerca de las relaciones internacionales, estrechamente
ligadas con la geopolítica, y que se han denominado realismo
e
idealismo. La primera predominó y se fue conformando a
partir de
una serie de obras clásicas sobre el arte de gobernar y la
rivalidad interestatal, entre las cuales vale la pena destacar la de
MAQUIAVELO y la de CLAUSEWITZ. Estas teorías enfatizan en
que el
Estado permanentemente se encuentra en situación de
inseguridad
y por consiguiente, recomiendan adoptar diversas medidas que se
inscriben en una política de poder que en el fondo,
significa
que los estados más fuertes imponen su voluntad a los
más
débiles. Es por esto, que la guerra o la amenaza de
invasión tiene un papel trascendental en esas
recomendaciones
realistas de las relaciones internacionales. Los idealistas por su
parte, rechazaron esas recomendaciones y tildaron a los realistas como
amorales, pues ellos practicaban una doctrina liberal que intentaba
asegurar las relaciones internacionales sobre bases constitucionales
firmes y no sobre el realismo conservador que ha favorecido y favorece
a los más fuertes. Por
tradición, la geopolítica estuvo inmersa en el
determinismo de los realistas y esa fue una de las causas para no
desarrollarse y para ser excluida del mundo académico. Las
teorías del poder relacionaron los espacios
físicos con
la dominación del mundo, y aunque en la actualidad, algunos
países desarrollados las aplican con éxito, la
teoría liberal de los idealistas intenta la
aparición de
un nuevo mundo, donde los estados conserven su autonomía
lejos
del colonialismo y la dependencia. Cuando
se habla de geopolítica, por necesidad, debe referirse a la
teoría del corazón continental (Heartland), de
sir
HALFORD MACKINDER, pues en el transcurso de todos los tiempos, se ha
considerado el modelo geográfico más conocido en
el mundo
y en la actualidad, las discusiones sobre política exterior
se
inspiran en ella, en especial, en cuanto a la doctrina militar
occidental. Por primera vez en 1904, esta teoría se
presentó en una conferencia con el nombre de El pivote
geográfico de la historia y luego, en una segunda
presentación después de la Primera Guerra
Mundial, se
retocó con el nombre de Ideales democráticos y
realidad
6 . Aunque
muchos estrategas se inspiraron en MACKINDER, en la actualidad, muchos
lo consideran más un economista político que un
geoestratega de quien siempre se habló en
geografía
política 7 .
Es posible que MACKINDER hiciera una aplicación
práctica
de la geografía al referirse a las enseñanzas del
maestro
SUN TZU, que desde el año 475 a.C., en su libro
clásico
El arte de la guerra, escribió sobre la importancia del
terreno,
el territorio, el espacio, el Estado y el poder: Según
las reglas de las operaciones militares hay nueve clases de terrenos.
Esta
cita permite entender cómo la geografía ha sido
un factor
importante en la guerra, desde que el hombre existe. De igual manera,
explica el interés especial de los militares del mundo por
incluir en sus programas académicos, nociones y
especialidades
de geografía. A escala mayor, también explica la
práctica de la geopolítica como medida eficaz
para
mantener el orden mundial que en un principio, se constituyó
en
bandera de realistas y conservadores, y que en la época
moderna,
ha sido combatido por los idealistas liberales. Este orden es respetado
por unos y despreciado por otros, pero al fin y al cabo, es orden9 . GARCÍA
NEGRETE, JORGE, Esquema para una investigación
geopolítica, en Revista Geográfica, no 4,
Instituto Militar
Geográfico. 1982. Quito, Ecuador, 1989, págs.
27-58. 6
IBÁÑEZ SÁNCHEZ, JOSÉ
ROBERTO, Teoría
del Estado. Geopolítica y geoestrategia.
Colección de Oro
del Militar Colombiano,
vol. XVII. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares. Santa Fe
de Bogotá, 1985, pág.
77. 7
TAYLOR, PETER J., Geografía política -
Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Trama
Editorial. Primera edición
en español. Madrid, España, 1993, pág.
51. 8
TZU, SUN, El arte de la guerra de Wu Sun. Tercera edición.
Tercer Mundo S.A. Elektra Editores. Santa Fe de
Bogotá, 1997, pág. 100. 9
CHOMSKI, NOAM, La nueva estrategia militar de Estados Unidos, en
Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique.
Edición española. Editorial Debate, Barcelona.
1999, pág. 28. TOMADO
de: REVISTA - Bogotá (Colombia) N°1:115-141,
enero-junio de
2006 La geopolítica y los delirios imperiales de la
expansión territorial a la conquista de mercados;
JOSÉ
LUIS CADENA MONTENEGRO1 Nueva
geopolítica mundial del conocimiento.[1]
Por Carmen
García Guadilla UNESCO-IESALC Estamos
siendo testigos de una nueva geopolítica mundial del
conocimiento altamente estratificada, lo cual implica alta
concentración de conocimiento y alta
absorción de
talentos en algunas regiones y países. Esto no es nuevo, ha
ocurrido así a través de la historia. Es bien
conocida la
concentración de conocimiento en la Academia de
Platón,
en el Liceo de Aristóteles, en la biblioteca de
Alejandría, en la escuela de traductores de Toledo, en
determinadas universidades europeas desde la edad media, entre muchos
otros focos del conocimiento occidental. También
se constata, a lo largo de la historia, la importancia que las
instituciones académicas han otorgado a la
contratación
de profesores de prestigio para atraer alumnos de otras latitudes.
Más que la infraestructura, el éxito de las
instituciones
académicas depende, en gran medida, de la
contratación y
retención de profesores eminentes, quienes a su vez atraen
estudiantes talentosos. También es conocido el
afán de
los estudiantes por acceder a los mejores centros del conocimiento,
como el famoso peregrinaje que hacían los estudiantes desde
la
creación de las universidades medievales, buscando de una
ciudad
a otra al mejor profesor que pudiera darles el conocimiento que
deseaban. ¿Qué
es lo que diferencia la concentración y flujos de
conocimiento
en las dinámicas académicas anteriores a lo que
se
está observando actualmente? Lo nuevo en relación
a otras
situaciones históricas es, por un lado, la relevancia que en
los
momentos actuales tiene el conocimiento en la economía
global,
donde el capital intelectual es el factor de producción
más importante para la innovación de las
economías. También son nuevas las posibilidades
de
comunicación instantánea entre los portadores
y
productores de conocimiento ubicados en cualquier rincón del
planeta, que permiten las tecnologías comunicacionales. La
combinación de las dos dinámicas
señaladas
–el valor estratégico del conocimiento, y las
características de des-localización e
interactividad
instantánea del mismo-, presenta situaciones distintas y
mucho
más complejas a las conocidas anteriormente, en
términos
de inclusión y exclusión de los
beneficios del
conocimiento, que hasta ahora, al menos en teoría, ha sido
considerado un bien de la humanidad. El
conocimiento, a diferencia del capital físico, no es un bien
agotable, en el sentido que nadie se queda sin conocimiento por dar
conocimiento. Lo que ha sido agotable anteriormente han sido los medios
presenciales para distribuir el conocimiento (infraestructura
física, profesores, bibliotecas), pero actualmente las
formas
digitales permiten distribuir conocimiento de manera infinita. En este
sentido el futuro debería ser promisorio en una sociedad
llamada
sociedad del conocimiento desde hace más de dos
décadas.
Sin embargo, el problema ahora es el valor económico que ha
adquirido el conocimiento. De ahí que haya diversas fuerzas
que
están enfrentadas produciendo tendencias diferentes en
cuanto a
las formas de relación entre las instituciones del
conocimiento
a nivel global. En este sentido se habla de dos tendencias extremas, la
mercantil y la solidaria, habiendo sin duda tendencias
híbridas
caracterizadas por combinaciones diversas. En
cuanto al nomadismo científico siempre ha tenido una doble
cara.
Por un lado, se aceptaba como parte de la universalidad de la ciencia,
considerando positiva una optimización cognitiva global. Por
otro lado, se constataba que los países de menos recursos,
al no
poder retener a los pocos talentos, quedaban descapitalizados de los
mejor preparados. El nomadismo científico actual comienza a
tener otras y más complejas características,
además de las conocidas de la situación anterior.
Entre
ellas, las ventajas de poder convertir la fuga de talentos en
circulación de talentos a través de lo que
algunos
autores han definido como la “opción de la
diáspora”, dentro del paradigma de la
“nueva
conectividad. El
enfoque de la “nueva conectividad” se sustenta
más
en la teoría de nodos de Casttels que en las
teorías de
centro-periferia, y está basado en que los lugares de
conocimiento están de alguna forma dis-locados en su sentido
literal, pues la periferia estaría representada en el centro
por
sus propios expatriados. Los autores que promueven esta
visión
consideran que, en caso que cobre auge este enfoque, habría
cambios importantes en la validez de los enfoques centro-periferia, ya
sea los de la teoría de la dependencia, de un solo centro y
una
sola periferia (desarrollo-subdesarrollo), ya sea el enfoque de
sistema-mundo de Wallenstein (múltiples centros y
periferias).
Pero no solamente el auge del enfoque de la
“opción
diáspora” desplazaría los enfoques de
centro-periferia, sino también la posibilidad que los
talentos
se interconecten con los nodos centrales, sin tener que desplazarse de
sus propios países. En
este paradigma se están poniendo muchas esperanzas, pero la
realidad es que todavía no se tienen estudios suficientes
para
tener seguridad sobre la sustentabilidad de las redes digitales de
diásporas de conocimiento en el tiempo. Por otro lado, la
posibilidad que introduce la interactividad instantánea de
que
los nodos centrales trabajen con los talentos desde sus
países
de origen, sin tener que desplazarse, introduce otros elementos que
todavía son difíciles de interpretar en cuanto a
los
efectos de concentración versus diseminación y
dispersión del conocimiento. Por
Carmen García Guadilla
UNESCO-IESALC Psicóloga
(Universidad Católica Andrés Bello), con Master
en
Educación Internacional Comparada en la Universidad de
Stanford
(USA); Master en Planificación del Desarrollo en CENDES/UCV;
y
Doctorado en Estudios Sociales de la Educación, en la
Universidad René Descartes (Paris). Profesora Titular y
Ex-Directora del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la
Universidad Central de Venezuela Conferencista
y Profesora de Postgrados en diversos países de
América
Latina, entre ellos, Argentina, México, Colombia y
Venezuela.
Profesora Invitada en Stanford University (USA) y en Kassel University
(Alemania). Trabajó durante varios años en
Unesco/Cresalc. Ha estado vinculada con varias Cátedras
Unesco
como Profesora e Investigadora. Ha sido coordinadora de la revista
Educación Superior y Sociedad del Instituto Internacional de
la
UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el
Caribe (UNESCO-IESALC) y de la revista Cuadernos del CENDES de la
Universidad Central de Venezuela; y actualmente es miembro de
comités de publicaciones de revistas sobre
educación
superior en varios países de América Latina. Actualmente
coordina la Cátedra Unesco Pensamiento Universitario
Latinoamericano , cuyo primer proyecto Pensadores y Forjadores de la
Universidad Latinoamericana, dio como resultado el libro del mismo
nombre Tabla de
contenido Alcanzar y mantener
un nivel adecuado de poder 1 Algunas de las
estrategias que se utilizan de manera más habitual para
aumentar el poder serían: 2 Donde y como nace la
geopolítica 2 Nueva
geopolítica mundial del conocimiento.[1] 5
|
Regresar
a menu Regresar a menu Regresar a menu Regresar a menu Regresar a menu Regresar a menu Regresar a menu Regresar a menu |