La catedra para la paz se
establece en el gobierno nacional teniendo en cuenta las diferentes
problemáticas del país en la cual se deja
entrever que no es las instituciones educativas del estado o privadas
las que educan y forman al ciudadano, debe ser desde el hogar, las
diferentes nociones sobre familia están en continuo
desarrollo hasta que no se identifique sobre que es un ser que ejerza
las diferentes particularidades de la familia. En este orden de ideas el congreso en su "sabiduria" logra sacar a la luz una ley como la 1732 de 2014, Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país; Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia,en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente; tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población será un espacio de reflexión y formación en torno a la convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para lo cual es un mandato constitucional consagrado en los artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional, por lo tanto el carácter de la Cátedra de la Paz será obligatorio. Ahora, la ley en mención expresa que el pénsum académico será flexible, y será el punto de partida para que cada institución educativa que lo debe adaptar de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes. En este orden de ideas se debe aclarar que son las circunstancias académicas y de tiempo para dar claridad al modo y lugar lo cual debe ser pertinente. La aclaración para este párrafo anterior se debe y establece en el decreto reglamentario que para este asunto se establece en el decreto 1038 de 2014, el cual en los considerandos como en cualquier decreto o resolución debe tener unos considerandos que son expresamente para que se determina o para que se hace un decreto o resolucin, de gobierno. El artículo dos (2°) del decreto reglamentario enmarca un objetivo : "deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Serán objetivos fundamentales de la Cátedra de la Paz, contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre los siguientes temas: 1. Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos; 2. Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; 3. Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3° de la Ley 99 de 1993." El artículo cuarto (4°) establece unos contenidos a) Justicia y Derechos Humanos; b) Uso sostenible de los recursos naturales; c) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.; d) Resolución pacífica de conflictos; e) Prevención del acoso escolar; f) Diversidad y pluralidad; g) Participación política; h) Memoria histórica; i) Dilemas morales; j) Proyectos de impacto social; k) Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; l) Proyectos de vida y prevención de riesgos. Teniendo en cuenta lo anterior se puede observar que la catedra para la paz es un fortalecimiento de los valores aprendidos o aprehendidos en los hogares colombianos, que son marcados o tienen especial impacto cuando las dinámicas del entorno y el país se hacen complices en mejorar los procesos internos en los hogares. Conocer y analizar los fundamentos constitucionales de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Conocer y analizar las políticas sociales para un desarrollo sostenible del país. Conocer y analizar las políticas económicas para un desarrollo sostenible en el país. Conocer y analizar la política del Estado para un desarrollo sostenible del país. Conocer y analizar la política medioambiental. Generar un espacio de reflexión e investigación sobre la cultura de la paz. OBJETIVO: Desarrolla una postura crítica y reflexiva frente a la realidad sociocultural colombiana, a partir de las habilidades personales, sociales y familiares para construir la cultura de la paz, alcanzar el desarrollo integral y solucionar los conflictos por medios pacíficos. Propone ideas para fomentar la cultura de la paz y el
desarrollo. TEMÁTICAS Mi entorno (familiar, comunitario y escolar).2. Valorar y respetar las características de los demás y las propias. Normas en la sociedad (familia, escuela y comunidad). Diferentes clases de familia. Actividades de los miembros de la familia. Derechos y deberes de la familia. Respeto a la diversidad. Solucion de conflictos en el ambiente familiar, escolar y comunitario. Cuidados que se deben tener con los elementos del paisaje geográfico. Conservación de los recursos naturales. Descripción de los recursos naturales de nuestro municipio. Los sentimientos. Manejo de emociones. Manual de convivencia Símbolos patrios Normas en el hogar Normas de transito Las normas. Manual de convivencia. Grupos y clases de grupos. Las leyes. Quienes hacen las leyes Gobierno estudiantil. Etnias. Grupos y clases de grupos. Recurso Natural. Recurso Natural renovable. Recurso Natural no renovable. Democracia Derechos humanos Instituciones democráticas Formas de gobierno y procesos políticos del ..país Reconoce y explica algunas leyes colombianas Un ciudadano ejemplar. Desigualdad en los ciudadanos El poder del pueblo Como me relaciono con otros pueblos El Estado Colombiano - Explica la composición del estado colombiano. Pandillas, bandas, combos -Producciones literarias sobre solución de conflictos, -En la familia, -En el colegio,. Educar para la paz La paz y el Medio ambiente Consecuencias de minas antipersonales. Respeto por la creación Seres vivos y naturaleza afectados en procesos de paz. |
Regresar
a menu Regresar a menu Regresar a menu |