Dinámica de
Grupos
Regresar al menu principal
TEMARIO
Dinámica de grupos
El grupo y sus características
Liderazgo en los grupos
Estructura del grupo
Técnicas de dinámicas de grupos
Trabajo en grupos y equipos
Clasificación de los grupos
Dinámica y conducción de grupos
Técnicas de análisis grupal
Mecanismos psicosociales de la identidad grupal
Comunicación grupal y dinámica grupal
Las dinámicas de grupo
Dinámicas de integración
Dinámicas de comunicación
La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930,
por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el
campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de
ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin
fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del
comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento
individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos
grupales y sociales.
Ejemplos de Dinámicas: Dinámicas de Presentación, de Confianza y Cohesión grupal, para el
Contacto, para la Comunicación y para la Resolución de Conflictos.
El vocablo “Dinámica” proviene de una palabra griega
que significa fuerza. Con dinámica de grupo nos referimos, al
estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo, es
decir: cómo funciona un grupo. Estas fuerzas se activan mediante
la interacción de sus miembros y por la influencia que ejercen,
los objetivos, las actividades y las técnicas utilizadas entre
los participantes.
Las Dinámicas de Grupo son procesos de interacción entre
personas, que, con objetivos concretos, son planteadas mediante
situaciones ficticias. En ellas se muestra la conducta global y las
variaciones de la conducta individual de sus miembros, bajo la
influencia del grupo. Con el término Dinámicas de Grupo
también podemos hacer referencia al conjunto de métodos y
técnicas grupales que se aplican a individuos y a organizaciones
sociales.
Regresar al menu principal
*Dinámicas de presentación. *Dinámicas de
confianza y cohesión grupal. *Dinámicas para el contacto
emocional. *Dinámicas de comunicación. *Dinámicas
para la resolución de conflictos.
Dinámicas de Presentación. Se trata de juegos muy
sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto.
Fundamentalmente están destinados a aprender los nombres y
alguna característica mínima. Son útiles cuando
los participantes no se conocen y es el primer momento.
Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma
una madeja de lana y cuenta cómo se llama, qué hace, sus
pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier
persona que quiera, pero sin soltar la punta. Luego los demás
hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va
creando una especie de tela de araña. Lo ideal es que
después se pueda desenredar. 1. La madeja de lana
El profesor dice al grupo que están en una situación de
naufragio y que deben formar botes salvavidas con algunas de estas
características: - Que no queden del mismo grupo o ciudad. - Que
no se conozcan entre sí. - Número de integrantes en el
bote. - Mixtos o sólo hombres y/o mujeres. Dentro del bote para
sobrevivir deben cumplir algunas tareas: - Aprenderse los nombres de
los demás náufragos. - Saber dónde nacieron. -
Conocer qué actividad realizan en el día. -Deben ponerle
un nombre a su bote. Al final, el profesor pide a cada bote que
demuestre que cumplió sus tareas y decide si sobrevive o
naufraga. 2. El naufragio
Distribuir ocho tarjetas o papeles por equipo, cada una con una
palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad,
compañerismo, valentía, ideal, etc. -Las tarjetas se
depositan en un sobre. - El animador forma los equipos y entrega el
material de trabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las
personas retiran una de las tarjetas del sobre y cada uno comenta el
significado que le atribuye. -Enseguida el equipo elige una de las
palabras y prepara un lema. Cada equipo se presenta al grupo clase,
dicen el nombre de sus integrantes y el lema. 3. La palabra clave
Cada cual recibe una hoja en blanco. Debe escribir un aviso clasificado
como los del diario, ofreciéndose según sus mejores
cualidades. - Se ponen los avisos en la pared para que los
participantes los pueden leer. - Al final, se puede hacer una ronda de
conversación en que cada uno cuente qué aviso le
llamó la atención y puede hacer alguna pregunta al que lo
escribió. 4. Avisos clasificados
Al comenzar, se les entrega a cada persona una hoja con un dibujo de un
cofre. Se explica que ése es el cofrede los recuerdos (puede ser
de las cualidades, de lasexpectativas u otra idea que tenga el
profesor) y que allí deben colocar cinco de sus mejores
recuerdos. - Cuando cada uno ya los escribió, se forman parejas
y cada uno le cuenta a su compañero sus tesoros. -Al terminar,
se cambian los cofres con el de su compañero. Cuando todas las
parejas terminaron, cada uno va a contar lo que había en el
cofre de su compañero, hasta llegar al último. 5. El cofre
Necesitaran una tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante.
Un marcador para cada uno. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa.
Una tarjeta preparada a modo de ejemplo. - Se distribuye a cada
participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. - El coordinador de
la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su
sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. -
Se indica que busquen para tres letras del nombre, tres adjetivos
positivos que reflejen una cualidad personal y las escriban en la
tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego
se les pide que se la coloquen en un lugar visible en la ropa. 6. Juego
de las tarjetas
Regresar al menu principal
Ejemplo: A migable N G enial E ntusiasta L A - Después de
esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los
nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los
participantes y circular libremente. - En círculo, cada persona
se presenta con su nombre y luego explica por qué eligió
esos adjetivos para describirse.
Dinámicas de confianza y cohesión grupal Son ejercicios
físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en
el grupo. Pretenden fomentar las actitudes de solidaridad para
prepararse para un trabajo en común, un taller que suponga
exponerse o un trabajo que requiera interactuar en grupo.
Se forman grupos de 6 personas (o cinco, si son pocos). - Cada jugador
tiene una vela encendida. - Juegan dos grupos entre sí. Se trata
de apagar las velas del otro equipo con un soplido. - Gana el equipo
que al cabo de tres minutos tiene una mayor cantidad de velas
encendidas o pierde aquel que le apagaron todas. - No se puede volver a
encender las velas.
1. Las velas encendidas en dos filas al frente, cada persona observa a
su pareja de pies a cabeza. Primero de frente, luego de perfil y de
espaldas. - Uno de ellos será el espejo y el otro hará
ante él una serie de movimientos o acciones cotidianas. Al
comienzo, que sean movimientos lentos, suaves y progresivamente
aumentan en velocidad y energía. - Después de un momento
cambian de roles. - Los participantes también pueden realizar
con su pareja espejo, una serie de roles sociales en diferentes
situaciones: una bailarina, un boxeador, un futbolista, una modelo,
etc.
2. El espejo. El primer miembro del grupo dispone de un minuto de
tiempo para contar una historia. A continuación, elsiguiente
participante seguirá contando la historia desde el punto en el
que el anterior compañero la dejó. Así,
sucesivamente, hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte
de la historia.
3. Todos en fila, adquieren el compromiso de no hablar mientras dure el
juego, sólo pueden hacer señas. El objetivo del grupo es
ordenarse por fechas de nacimiento, de mayor a menor, pero sin hablar.
Ganará el grupo cuando esté ordenado. Al final se
contrasta el orden conseguido sin hablar, con las fechas reales que
cada cual nos cuente.
4. El orden de las edades: Dinámicas para el contacto Emocional.
Son dinámicas que favorecen el contacto con el cuerpo e inducen
al trabajo con el mundo interior, los sentidos y emociones. Llevan al
redescubrimiento de nuestras propias capacidades a partir de lo que
sentimos. Permiten tomar conciencia que estamos en condiciones de
incorporar lo afectivo a nuestra vida diaria y que esto es un paso
importante en nuestro desarrollo personal.
La mitad del grupo son ciegos y la otra guías. Los ciegos deben
dejarse llevar por sus compañeros guías, recorriendo la
sala o el
entorno de la sala. Luego de cinco minutos se cambian de rol. - Al
final del ejercicio guía y ciego se sientan a conversar sobre la
experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil,
cómo se sintieron más cómodos si como guía
o como ciego, etc. 1. Los ciegos
Todos ciegos, caminan reconociendo el espacio, ubicándose. - En
lo posible, evitan toparse con los compañeros. - A una
señal, se encuentran con otras personas y se tocan las manos,
palpándolas, sintiendo su textura, calor, estado de
ánimo, todo lo que puedan descifrar del otro a través de
sus manos. - No es necesario intentar reconocer a quién
pertenecen las manos que toquen. - Luego, busquen otras manos e
intenten tocarlas todas. 2. Reconocer las manos
Regresar al menu principal
Formen grupos de siete personas (siete es ideal, ocho o nueve
está bien) y equiparen, en tanto sea posible, la cantidad de
hombres y mujeres. Formen un círculo y distribuyan uniformemente
a los más pequeños físicamente alrededor del
círculo. - Una persona avance hacia el centro del círculo
y cruce los brazos sobre el pecho. Los otros miembros del
círculo se acercan a esta persona y la sostienen con las manos
durante un rato. - La persona del medio debe cerrar los ojos y mientras
mantienen su cuerpo rígido, relaje sus tobillos. Así
comenzará a balancearse hacia un lado y la persona ubicada en
ese lado la sostendrá. Luego pasen suavemente a la persona
ubicada en el medio alrededor del círculo o a través del
mismo... y muy gradualmente aumenten el tamaño del
círculo. Terminen sosteniendo a la persona durante un rato. 3.
Ronda de confianza (colectiva)
La idea es proporcionarle a la persona ubicada en el centro del
círculo una experiencia de confianza: debe confiar en que no lo
tirarán y todos deben brindarle una situación
cómoda y segura. - Todos los integrantes del grupo deben ubicar
un pie adelante y el otro bien detrás del primero. De esta
manera podrán sostener un buen peso, aún sin ser muy
fuertes. Si están cerca de la persona ubicada en el medio
tendrán menos peso que sostener, de modo que permanezcan
más cerca y mantengan el círculo dentro de dimensiones
reducidas. Si alguien tiene problemas de columna, debe ubicarse cerca,
o no tomar parte en esto. Observen los pies de la persona en el medio.
Mientras lo van pasando alrededor, sus pies pueden correrse hacia un
lado del círculo.
Si no tienen en cuenta esto pueden encontrarse con que repentinamente
tienen que soportar un peso mayor del estimado. Si encontraran que el
peso es mayor del que pueden sostener, dejen que la persona se apoye en
el piso tan lenta y suave como puedan sostenerla. - Dense un tiempo de
dos o tres minutos para hacer el ejercicio con cada una de las personas
del grupo. - Cuando cada persona termine el juego, la detienen en el
centro, y uno del grupo se acerca y le da un abrazo de acogida.
Armen grupos de seis a ocho personas y de pie formen un círculo.
Alguien se ubicará al centro del círculo, frente a la
persona situada a la izquierda del lugar que dejó vacío.
La persona que está ubicada en el centro mirará a la
persona que tiene frente de sí y se toma uno o dos minutos para
tomar conciencia qué siente hacia esa persona. - Luego, exprese
lo que siente sin palabras, por medio de algún contacto
físico. Haga lo mismo con la siguiente persona y así,
sucesivamente, hasta regresar a su puesto en el círculo. La
persona situada a su izquierda ocupa el centro y hace lo mismo, hasta
que todos lo hayan hecho. - Cuando terminen, siéntense en
círculo y comuníquense las experiencias que tuvieron. 4.
Expresión no verbal
Se forman grupos de 4 personas. - Uno de ellos es escultor, los otros
tres son la arcilla para modelar. - El animador propone un tema que va
a tener que ser representado por cada grupo a través de
esculturas (el proceso grupal, la vida familiar, la relación con
los hijos, etc). - Terminada la imagen de este escultor, cuenta hasta
cinco, se desarma, y otro escultor del grupo hace otra imagen con el
mismo tema. - Cada escultor construye la imagen con tres personas del
mismo grupo. - Así, sucesivamente, hasta que se construyen
cuatro imágenes. - Enseguida repasan fielmente cada figura, por
consiguiente, cada actor debe recordar cual fue su personaje en cada
una de las imágenes. - Finalmente, ensayadas, presentan esta
secuencia de imágenes, como si fuese una proyección de
diapositivas. - El grupo comenta lo que vio en esta secuencia. 5.
Secuencia de imágenes
Se forman parejas, fundamentalmente entre aquellos que no se conocen
bien. Entre ambos escogen a otra pareja que quisieran conocer mejor.
Parados, uno frente a otro, como en cruz, obsérvense en
silencio. Luego, lentamente se sientan en la misma ubicación sin
tocarse. Enseguida, extiendan sus brazos hacia los lados y conozcan las
manos de quienes estén cerca. El animador va dando instrucciones
de qué transmitir con las manos. 6. Conversación con las
manos
Regresar al menu principal
Digan "hola" con sus manos y lentamente empiecen a conocerlas.
Expresen ahora diferentes sensaciones: - Alegría. - Ternura. -
Dominación. - Ahora sean sumisas y suplicantes. - Vitales. -
Apagadas y pasivas. - Expresen arrogancia. - Timidez. - No sean muy
rudas al expresar cólera. - Tristeza y depresión. -
Desprecio. - Expresen aceptación.
Ahora que tienen un vocabulario, mantengan una conversación con
las manos. Vean cómo puedan expresarse mutuamente, cómo
se sienten y qué sucede entre los participantes. - Muy
lentamente, comiencen a despedirse en silencio de las manos que han
estado tocando. Tomen conciencia de sus manos y de cómo se
sienten ahora que vuelven a estar solos. - Reflexionen lo vivenciado, a
la señal del animador, abran los ojos y compartan lo que han
vivido, sentido, experimentado. Hágalo en primera persona.
Todos caminan sueltamente, concentrados en lo que están haciendo y lo que están sintiendo.
El coordinador va señalando los distintos estados por los cuales cada uno irá pasando.
a) Piernas, brazos y cuerpo se rigidizan.
b) Tronco, cuello y cabeza se rigidizan.
c) Los ojos sólo pueden mirar hacia adelante.
d) No pueden expresar sentimiento alguno.
e) Sus ojos no ven. Se han transformado en robots.
f) Caminan como tales e ingresan a una cámara frigorífica.
g) Se quedan allí estáticos, por unos minutos.
h) Entra un haz de luz por la puerta del frigorífico y
lentamente se vuelven a recuperar, pero sin establecer ninguna
comunicación con los demás. Tan sólo los ven.
i) Con un movimiento artificioso, se dan cuenta que pueden comunicarse y expresar distintas emociones o sentimientos.
j) Vuelven a ser normales. Finalmente, comparten entre todos la
experiencia, señalando principalmente lo que sintieron en cada
etapa.
Dinámicas de comunicación. Son juegos que buscan
estimular la comunicación entre los participantes e intentan
romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal, en la
que normalmente se establecen unos papeles muy determinados. Estos
juegos buscan favorecer la escucha activa en la comunicación
verbal y, por otra parte, estimular la comunicación no-verbal
(expresión gestual, contacto físico, mirada...) para
favorecer nuevas posibilidades decomunicación.
El animador con unos anteojos recortados en papel plantea:
"éstos son los anteojos de la desconfianza. Cuando llevo estos
anteojos soy muy desconfiado.
¿Quiere alguien ponérselos y decir qué ve a
través de ellos, qué piensa de nosotros?". Después
de un rato, se sacan otros anteojos que se van ofreciendo a sucesivos
voluntarios ( por ejemplo : anteojos de la "confianza", del
"enojón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y
del "nadie me acepta", etc.).
En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido y
qué ha visto a través de los anteojos. Puede ser el
inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación
en el grupo. 1. Los anteojos
Todo el mundo imagina que está en la jungla. Para atravesarla,
dada la dificultad y los peligros, tienen que dividirse en hileras de
cuatro personas. Cada jugador elige una posición según
sus preferencias: primera, segunda, tercera o última
posición. Luego, el animador indica que cada participante tiene
que ir a una de las cuatro esquinas, que corresponden con las cuatro
posiciones elegidas. Es decir, todos los que eligieron la primera
posición estarán en una esquina, y así
sucesivamente. En cada grupo se habla de por qué se tomó
esa decisión. ¿Qué argumentos se utilizaron para
tomar la decisión? Una forma diferente de hacer este ejercicio
puede ser que cada participante elija individualmente su
posición. A continuación se forman grupos
espontáneamente, en los que probablemente se repitan las
posiciones. Cada grupo tiene que discutir y concretar en qué
posición atravesarán la jungla. 2. Paseo en la jungla
Esta actividad deberá realizarse en un espacio amplio. Se
necesitarán sillas, una por persona. También se
emplearán cartulinas o papel grande, diferentes lápices
de colores (rotuladores, lápices de madera, ceras, etc). El
grupo deberá saber antes de comenzar la actividad, respetar el
turno a la hora de hablar, aportar su opinión. Se hará un
círculo entre participantes del grupo y se empezará con
una historia. Vivimos en un reino, en el que el rey quiere realizar una
fiesta por la llegada de la primavera pero como no ha hecho muchas
fiestas, no tiene ni remota idea de cómo hacerla. Por eso ha
pedido a su pueblo que le entreguen ideas. 3. Gran fiesta
Regresar al menu principal
Esto deberá presentarse antes de la fecha de la fiesta,
así el rey realizará la que más le guste. Con todo
el mundo y una vez explicada la situación, se formarán
pequeños grupos de 5 personas atribuyendo a cada uno una
categoría: ancianos del pueblo, hombres, mujeres, niños y
animales. Cada grupo deberá intentar plasmar en el papel, el rol
que le ha tocado representar dentro delreino. En la puesta en
común se discutirán los diferentes estereotipos en los
que han sido divididos y la razón de sus representaciones.
Se pide a un participante que salga de la sala. El grupo tiene que
elegir un disfraz imaginario o personaje con el que se pueda
identificar la persona que salió. Cuando el grupo llega a
acuerdo se invita a entrar al compañero y un vocero le cuenta su
disfraz o personaje y por qué se escogió. El disfrazado
no puede comentar nada, sólo al final del ejercicio. Luego sale
otra persona y esto se repite hasta que todos hayan sido "disfrazados"
por sus compañeros. Al final se comenta lo que a cada uno le
pasó con su disfraz, si se siente identificado con él, si
siente que el grupo lo conoce o no, etc.
4. Juego de disfraces
Dinámicas para la resolución de Conflictos. Son juegos en
los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan
algún aspecto relacionado con éstas. Permiten
experimentar personalmente, con situaciones sacadas de la realidad, las
distintas alternativas que tenemos para resolver los problemas con que
nos enfrentamos. Desarrolla un importante grado de confianza en las
potencialidades y capacidades personales y ayuda a recuperarlas y
ponerlas a disposición nuestra.
Se necesita un banco lo suficientemente largo para que entren los
integrantes del grupo. Si no lo hay se puede dibujar, o marcar con
cinta aislante, dos líneas paralelas en el suelo. El ancho debe
ser de unos 20 cms. Nadie puede bajarse del banco o salirse de las
líneas. El animador invita al grupo a subir sobre el banco. Una
vez que están todos colocados se explica que el objetivo es
ubicarse según las edades, o la fecha de nacimiento, o la
estatura, sin bajarse del banco. Se puede revisar cómo hemos
logrado desplazarnos sin caernos, cómo se ha sentido el apoyo
del grupo, su proximidad, etc. 1. Orden en el banco
Se trata de que todas las personas participantes pasen a través
de una telaraña sin tocarla. Utilizando una lana, construir una
telaraña entre árboles o postes de unos dos metros de
ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios
tamaños, los más grandes por encima de un metro. El grupo
debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las
cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una
cueva o una prisión y que la única salida es a
través de esta valla electrificada. Hay que buscar la
solución para pasar los primeros con la ayuda de los
demás. Luego uno a uno van saliendo hasta llegar al otro lado.
Evaluar entre todos: ¿cómo se tomaron las decisiones? Y
¿qué tipo de estrategia se siguió? 2.
Telaraña
Hay que atravesar un río infectado de pirañas, formando
un camino que nos permita pasar sin mojarnos los pies. Pero hay que
mantener el equilibrio ala ida (transporte de material) y vuelta
(búsqueda de nuevos materiales), por lo tanto hay que colaborar
en el mantenimiento del equilibrio cuando nos cruzamos en el camino con
los demás. Todos tiene que llegar a la orilla contraria. - Cada
miembro del grupo transportará su material elegido y lo
colocará donde lo crea oportuno. - El transporte de material y
colocación será en orden. Hay que mantener y ayudar para
guardar el equilibrio sobre el camino. - ¿Qué materiales
han sido más adecuados? - ¿Cómo hemos ayudado para
mantener el mutuo equilibrio cuando nos cruzamos en el camino? 3.
Río de pirañas
El juego consiste en colocar las sillas y cada participante se
pondrá delante de una. El que dirige el juego tiene que conectar
la música. En ese momento todos los participantes empiezan a dar
vueltas alrededor de las sillas. Cuando se apaga la música todo
el mundo tiene que subir encima de alguna. Después se quita una
silla y se continúa el juego. Los participantes siguen dando
vueltas hasta que se pare la música. Cuando se detiene tienen
que subir todos encima de las sillas, no puede quedar ninguno con los
pies en el suelo. El juego sigue siempre la misma dinámica. Es
importante que todo el mundo suba encima de las sillas. El juego se
acaba cuando es imposible que suban todos en las sillas que quedan. Lo
importante es ver si todos se ayudan entre sí, y que no dejen a
nadie discriminado porque sino pierden todos. 4. Sillas cooperativas
Regresar al menu principal
Todos los miembros del grupo han de saber que
lacolaboración es lo más importante, ya que sin ella la
realización de este juego y de otras muchas actividades de la
vida cotidiana sería imposible. Se dividirá el grupo
principal en subgrupos, de manera que exista el mismo número de
miembros en cada grupo. La palabra que el monitor asigne, se
dividirá en letras y cada subgrupo tendrá que representar
esa letra. Cuando éstos se organicen en cuanto a la
formación de las letras tendrán que representar dichas
letras tumbados en el suelo, siguiendo un orden para que de esta manera
se forme la palabra asignada. Se reflexionará con los
participantes sobre: ¿ha sido fácil realizar las letras y
la palabra en sí?¿cómo fue la organización
y realización de las letras 5. Formar palabras
El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas
(policías y ladrones) y la elección de una persona
neutral. Se coloca la bandera en el interior del campo de los
policías. El juego termina cuando es robada la bandera y llevada
al campo de los ladrones o cuando un ladrón es cazado con la
bandera. En el último caso, si hay duda sobre si dejó la
bandera antes de ser tocado, el beneficio es para el atacante. Si un
ladrón deja la bandera y ésta cae al suelo está
cazado, debe ser levantada por éste. Evaluar en el grupo
¿cómo se organizaron? y ¿qué tipode
estrategia se siguió? 6. Robar la bandera
Bibliografía.
“La alternativa del juego II” , seminario de
educación para la paz (SEDUPAZ-APDH). Editorial Los Libros de la
Catarata, Madrid, 1995. “Qué tal si jugamos...”,
Guillermo Brown. Publicaciones Populares, Venezuela, sin año.
Presentación Basada en el Documento: Dinámicas de Grupo. Golden5.
Otros recursos. *http://www3.gobiernodecanarias.org/m
edusa/ecoescuela/continuidad/files/for midable/DINAMICAS-DE-GRUPO-
Patricia-Lopez-Cozar.pdf *http://intranet.iesmediterraneo.es/fil
esintranet/U.3%20Din%C3%A1mica %20de%20Grupos.pdf
Regresar al menu principal