Proyecto de Vida                                 Regresar al menu principal

TEMARIO
Reconocimiento
Autoconcepto
Autoaceptación
Autorespeto
Autoevaluación
Autoestima
Toma de decisiones
Maternidad y paternidad responsables

Reconocimiento de Si Mismo.

Sólo si nos conocemos, podemos saber lo que realmente queremos hacer y lograr en la vida. Si lo hacemos, vamos a estar conscientes de qué es lo que puede darle a ésta, un sentido y un significado y al saberlo, vamos a poder dárselo, para ser plenamente felices.

Además, para lograr lo que deseamos en la vida, necesitamos saber de donde partimos y con qué contamos. Saber en qué nos podemos apoyar y qué debemos modificar.

El conocernos a nosotros mismos nos ayuda, también, a controlar nuestras emociones y pensamientos negativos, en lugar de ser controlados por ellos, a desarrollar aquellas habilidades que no tenemos y a corregir nuestros errores y defectos, por lo menos, en gran parte.

Nos permite, además, entender por qué nos comportamos de determinada manera y por qué hay cosas y personas que nos afectan significativamente, mientras que otras nos dejan indiferentes, independientemente de su importancia y comportamiento.

Por otro lado, el no conocernos, puede hacer que gastemos nuestro tiempo y energía en tratar de lograr cosas y relaciones que realmente no nos llenan ni nos dan satisfacción, pero que vamos tras de ellas, porque es lo quehacen otras personas.

EL CONCEPTO DE SÍ MISMO: Es el conjunto de percepciones, ideas o teorías que el individuo posee acerca de sí mismo, y en cuya construcción intervienen los demás. Cuando se es adolescente surge una preocupación por el propio físico, especialmente por el atractivo corporal o la eficiencia física.
Autoconcepto es autoconocimiento, y engloba aspectos como autopercepción, memoria autobiográfica, juicios descriptivos y juicios evaluativos que la persona hace de sí misma y que surgen de la comparación con los demás y conforman la autoestima, convirtiéndose ambos elementos: autoconcepto y autoestima en conceptos complementarios que inciden uno
sobre el otro. Todo el contenido del autoconcepto incluye elementos cognitivos, afectivos y comportamentales (Marchago,1997) en consonancia con la edad.
En la adolescencia adquiere gran importancia el reconocimiento y aceptación por parte de los demás: compañeros/as, amigos/as, familia, fundamentalmente, lo cual ineludiblemente influye sobre su autoconcepto, y su autoestima y se refleja en los contenidos de ambos elementos, los cuales también van evolucionando a lo largo de la adolescencia, desde referencias a vínculos personales, principalmente referencias a amistades que tienen, a realizar descripciones más basadas en sentimientos personales (Harter,1998), y cuyo contenido será positivo o negativo en función de cuales hayan sido las experiencias experimentadas, así como de las relaciones positivas o negativas que establezcan con las personas significativas de su entorno (Marchago, 1997)..

Regresar al menu principal

El Conocimiento de sí mismo puede tener las siguientes motivaciones principales:
Necesidad o impulso interior: Gusto por la introspección; curiosidad por los "misterios de la vida" y por los "misterios del propio ser"; interés por las reflexiones filosóficas.
Exigencia de lucidez: Aplicación del espíritu crítico sobre sí mismo.
Cultura del libre-arbitrio: Cultura sin imposiciones; capacidad para pensar y obrar según la propia voluntad, y no en sujeción a una orden o una regulación.
Acción o reacción en acuerdo consigo mismo: Esfuerzo de congruencia o de real motivación; reforzamiento de la autoestima; decisiones seguras y no dubitativas; tener claros los propios objetivos.
Individuación: Descubrimiento de la vocación, su potencial, su "horizonte de posibilidades".
Dominio de sí mismo: Mejorar las relaciones con los otros; mejorar los propios comportamientos.
Elecciones (decisiones) pertinentes: Controlar el devenir de los acontecimientos; anticipar escenarios (desenlaces) posibles.

 Sentido de la vida

el encuentro contigo mismo no te puedes engañar, vas a reconocer si eres miedoso, confuso, mediocre, frustrado, etc., eso nada más lo vas a platicar contigo mismo, así que te vas a convertir en el mejor enemigo de ti mismo para tener respuestas de quien eres en tu parte de fracaso, pero también te convertirás en tu mejor amigo, reconociendo tus aciertos, tus virtudes, tus cualidades y tu altruismo.

Taller

I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.
II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.
III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Regresar al menu principal

Físico:

Cinco cosas que me gustan de mí.
Cinco cosas que no me gustan de mí.

Psicológico:

¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?
¿Cuáles son mis temores?

Espiritual:

¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material?
¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?
¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?

Social:

¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás?
¿Qué prejuicios tengo en mis relaciones?
¿Qué clase de personas me molestan?

Profesional:

Dos experiencias en que haya obtenido éxito.
Dos experiencias en que no haya obtenido éxito.
¿Me gusta trabajar en equipo o sólo?
¿Me gusta hacer trabajo rutinario o me gustan los cambios?
¿Me gusta tomar riesgos o "ir a lo seguro"?
¿Me gusta trabajar bajo presión o no?
¿Me gusta trabajar en organizaciones grandes, pequeñas o solo?
¿Soy ejecutante o pensador?
¿Me gusta trabajar con número, fechas o con personas?
¿Soy intuitivo o analítico?
¿Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin planeación?
¿Supero las crisis o me cuido de ellas y las prevengo?
¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso?


Regresar al menu principal
Webgrafía
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/conocimiento-uno-mismo.html
http://conocimientodemimismo1ab.blogspot.com/2017/10/conocimiento-de-mi-mismo_3.html
https://gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/conocimiento_simismo.html

Regresar al menu principal