Gestión
Ambiental
Regresar al menu principal
Durante siglos los hombres y mujeres que laboran han sido discriminados
de alguna manera hasta llegar a las reformas laborales no sin antes
pasar por una cierta caantidad de tragedias y procesos
Daily (1994 citado en Fernández y Gutiérrez, 2013) propone que una sociedad sostenible es aquella en la que:
Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración.
No se emitan contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar.
Desarrollo Sostenible:
es el concepto de los ejes que lo conforman: económico, social y
ambiental. Según Brundtland para que el desarrollo sea
sustentable debe haber equilibrio y una atención
simultánea a las necesidades económicas, sociales y
ambientales.
PREGUNTAS Elaborar un documento donde se justifique las siguientes preguntas:
¿Será posible el desarrollo sostenible cuando existe un
exagerado consumo de recursos en un planeta de recursos finitos?
¿Por qué la contaminación ambiental es un problema global?
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico?
¿Cuál fue la propuesta del Ecuador en la conferencia de Río + 20 en el año 2012?
La atmósfera presenta una estratificación horizontal por densidad, presión y temperatura.
En el caso de la temperatura existen variaciones notables con la
altitud, que definen las capas térmicas diferentes. Considerando
las variaciones verticales de temperatura del aire,
se consideran tres capas relativamente calientes, separadas por dos
capas relativamente frías, estas capas horizontales consideradas
desde la superficie de la tierra son:
La Troposfera que abarca aproximadamente entre los 8 y 12 kilómetros.
La estratosfera se encuentra entre los 12 y los 50 kilómetros.
Mesosfera, se encuentra entre los 50 y 80 kilómetros.
Termosfera también llamada ionosfera alcanza hasta los 500 kilómetro.
Exosfera se encuentra por encima de los 500 kilómetros.
Las acciones de las actividades humanas de orígenes domésticos industriales.
Comerciales, agropecuarias son las causas de mayor índice de la
contaminación del aire, que es uno de los macro problemas
ambientales más importantes del siglo XXI.
Regresar al menu principal
Actividades e impacto sobre el medio ambiente.
Actividades/ Impactos
Actividades domesticas
Aporte de materia orgánica
Aporte de basuras
Contaminación bacteriológica
Contaminación química
Contaminación por detergentes
Actividad agrícola
Aporte de nutrientes
Aporte de pesticidas
Desvío de caudales
Central nuclear
Contaminación radioactiva
Elevación aguas abajo de la temperatura del agua
Contaminación de la atmosfera
Emisiones de gases
Emisiones de polvo, metales pesados, olores, partículas de
arena, limo.
Deforestación
Aumento en el aporte de elementos procedentes de la e erosión del suelo.
Aumento de las probabilidades de avenidas.
Disminución de los caudales subterráneos.
Regresar al menu principal
Embalses
Acumulación de sedimentos.
Alteración de los acuíferos.
Extracción de sedimentos
Aumentos de las partículas en suspensión.
Variación del nivel del acuífero y del transporte de sedimentos.
Ganadería
Contaminación orgánica y bacteriológica.
Industrias
Aporte de detergentes, metales pesados y otros tóxicos.
Aporte de materia orgánica.
Minería
Aporte de sales minerales.
Aporte de materia orgánica.
Núcleos urbanos
Aporte de materia orgánica.
Aporte de detergentes.
Desvío de caudales.
Pozos de extracción de agua
Descensos del nivel de los acuíferos.
Vertederos
Contaminación química y bacteriológica.
Aporte de basura.
Regresar al menu principal
La planta de tratamiento está dividida en secciones que engloban las diferentes
operaciones unitarias. Siendo estas: tratamiento previo, tratamiento primario, tratamiento
secundario, tratamiento terciario, tratamientos específicos y desinfección.
Tratamiento previo
o En él se realiza la eliminación de los objetos de gran
tamaño que son arrastrados junto con las aguas, como maderas,
plásticos, arenas y otros, su misión es la de proteger
mecánicamente los equipos de las siguientes fases de la
planta de tratamiento y la sedimentación en las conducciones.
Los equipos más utilizados son las rejas, desarenado res,
dilacerado res.
Tratamiento primario
o Su misión es la separación por medios físicos
complementados con medios químicos, de los sólidos en
suspensión no retenidos en el tratamiento previo, así
como, de las sustancias flotantes como aceites y grasas. Operaciones
unitarias normalmente utilizadas en el tratamiento primario son entre
otras sedimentación, floculación y flotación.
Tratamiento secundario
o En esta fase se realiza la eliminación de la materia orgánica biodegradable.
Consiste en provocar el crecimiento de microorganismos que se alimentan
de la materia orgánica. Corresponde a la aplicación
controlada de los sistemas naturales de autodepuración de las
aguas, por lo que a este tratamiento se lo conoce como tratamiento
biológico.
Tratamiento terciario
o Este se realiza fundamentalmente para eliminar la materia
orgánica u otro tipo de contaminantes que no han sido eliminados
en los tratamientos anteriores. Este tipo de tratamiento se realiza con
diversos tipos de operaciones como adsorción, intercambio
iónico, osmosis inversa y precipitación química.
Tratamientos específicos
o Se realizan para eliminar contaminantes específicos y pueden
realizarse en cualquier etapa del tratamiento, corresponden a
operaciones de neutralización, precipitación y
oxidación y reducción.
Desinfección
o Es el proceso mediante el cual se destruyen los microrganismos
patógenos que pueden estar presentes en el agua, las operaciones
más conocidas son la cloración y la ozonización.
Regresar al menu principal
Propuestas de sostenibilidad:
1. Defensa de los espacios públicos en las ciudades para priorizar lo peatonal.
2. La convivencia social apoyando la vida asociativa con participación popular.
3. Sistemas de trasporte colectivo.
4. Huertos comunitarios.
5. Plazas sensoriales.
6. Economía solidaria y cooperativa.
7. Soberanía alimentaria.
8. Agricultura familiar.
9. Educación para la alimentación sin el uso de agrotóxicos.
10. Nuevo paradigma de producción-consumo que fortalezca las economías locales articuladas translocalmente.
11. Sustitución del Producto Interno bruto por indicadores que
incluyan la economía del cuidado de la salud colectiva y la
prosperidad no asentada en el consumo compulsivo.
12. Cambio de matriz energética basada en energías renovables descentralizadas.
13. Considerar a la naturaleza como un sujeto de derechos especial dejando de lado la concepción de capital natural.
14. Defensa de los bienes comunes como el agua y la biodiversidad.
15. Garantizar territorio a las naciones indígenas.
16. Democratización de los medios de comunicación.
17. Penalización tributaria a las actividades extractivas y a las industrias contaminantes.
18. Derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
19. Combatir la corrupción en la burocracia del Estado.
20. Atenuar al Estado depredador y virar hacia un Estado protector.
21. Transferencia tecnológica para atenuar la deuda ecológica.
Regresar al menu principal
El Estado debe atender:
a. Atender cuestiones básicas como salud, vivienda, empleo, educación y seguridad alimentaria.
b. Aplicar un manejo adecuado de los recursos de propiedad pública.
c. Mejorar la gestión de la demanda para una mayor eficiencia.
Las empresas:
a. Incentivar un cambio organizacional profundo que promueva nuevas y
mejores relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores,
proveedores, comunidad favoreciendo con ello un desarrollo sostenible
que valoriza la diversidad cultural social y territorial del
país.
b. Impulsar la responsabilidad ambiental a través del fomento a
las buenas prácticas y la autorregulación ambiental.
c. Asumir los efectos ambientales de las conductas organizacionales
sobre las personas y el entorno, como parte de un proceso de
mejoramiento continuo.
Las estrategias económicas.
a. Producir más con menos, esto significa pasar de un
crecimiento cuantitativo a un desarrollo productivo basado en la
eficiencia y en la innovación, en la producción limpia y
en la práctica de las tres R (recuperación,
reutilización y reciclaje.
b. Realizar cambios cualitativos en el patrón de
inversión, tanto pública como privada y social,
reencauzándola hacia proyectos sustentables de alta rentabilidad
social.
c. La escala económica y el consumo deben ser coherentes con las
capacidades regenerativas y asimilativas de los sistemas globales que
sostienen la vida.
Las estrategias ambientales:
a. Conservar la biodiversidad genética de las especies y
ecosistemas, deteniendo las extinción y destrucción del
hábitat, recuperar aquellos ecosistemas que están
degradados.
b. Usar de manera más eficiente las tierras de cultivo.
c. Desarrollar estrategias para prevenir el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.
d. Reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlos con otras fuentes de energía.
e. Gestionar adecuadamente los residuos domésticos e industriales.
Estrategias humanas:
a. Reducir la explosión demográfica.
b. Disminuir los niveles de migración de las áreas rurales a las ciudades.
c. Minimizar las consecuencias de la urbanización.
d. Mejorar los programas de acceso a la salud, educación, empleo, vivienda, seguridad alimentaria.
e. Estimular la participación ciudadana y combatir los niveles de pobreza absoluta.
f. Cambiar los patrones de consumo de la población para evitar
excesos que produzcan contaminaciones, reducir la disparidad en
salarios.
g. Generar más fuentes de empleo para el consumo y los mercados locales y regionales.
Por último, las estrategias tecnológicas apuntan a:
a. Adoptar tecnologías más eficientes y limpias, menos
intensivas en el uso de recursos naturales y el consumo de
energía; a preservar las tecnologías tradicionales de
poca contaminación.
b. Apoyar políticas gubernamentales para la rápida adopción de tecnologías mejoradas e instrumentos.