|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
2.2.
Microbiología
La microbiología se
encarga del estudio de los microorganismos, estos cuentan con dimensiones
muy pequeñas son visibles sólo al microscopio. Los microorganismos
tienen una extensa clasificación taxonómica por ser las formas de
vida más abundante en la Tierra: |
|
|
Metazoo
Protozoo
Algas
Hongos
Bacterias
Uno de los científicos que se encargó del estudio de la microbiología
fue:
2.2.1. Antony
van Leeuwenhoek (1632 - 1723)
Científico holandés
que llevaba una vida de comerciante. En la ciencia, la gran mayoría
de los descubrimientos fueron realizados por personas que se ganaban
la vida de otra manera o que por ser acaudalados no necesitaban
trabajar, lo que les permitía tener todo el tiempo para la investigación.
|
|
|
 |
|
|
Antony van Leeuwenhoek. |
|
|
|
Leeuwenhoek
tuvo problemas cuando quiso comunicar sus descubrimientos debido
a la falta de comunicación con las gentes instruidas ya que el único
idioma que conocía era el holandés.
El "Royal
Society" cuyo principal objetivo era la comunicación y publicación
de los adelantos científicos invitó a Leeuwenhoek, a compartir sus
descubrimientos en cartas escritas en holandés y la
sociedad posteriormente se encargó de la traducción y publicación.
|
|
|
 |
|
|
Microscopio utilizado por Leeuwenhoek para sus investigaciones microbiológicas. |
|
 |
 |
|
Leeuwenhoek
construyó el primer microscopi, ésto le facilito el
descubrir, la existencia de espermatozoides y glóbulos rojos y muchos
animales invertebrados.
Con el microscopio
se logró el descubrimiento del mundo microbiano (protozoo,
algas, bacterias).
|
 |
 |
|
Otro de los pioneros en el estudio de la microbiología fue:
2.2.2. Louis
Pasteur (1822 - 1895)
Químico y bacteriólogo
francés, dedicado en un principio a estudiar el comportamiento de
los microorganismos en condiciones naturales, los estudios químicos
realizados al vino y la cerveza lo llevaron a descubrir que la
fermentación se debía a microorganismos presentes en la materia
prima o en el mismo aire que los transportaba, al ser calentados
a una temperatura superior a los 60ºC eran eliminados.
Se dedicó a la microbiología y preparó la vacuna contra
la rabia. Fue fundador de la microbiología y la bacteriología.
|
 |
|
|
PARA
RECORDAR
LOUIS
PASTEUR: Fue el fundador de la microbiología y la bacteriología.
|
|
 |
 |
|
2.2.3.
Francesco Redi
Fue un médico italiano
que en 1665, realizó unos experimentos que dejaron sin mucho
piso a aquellos que defendían la generación espontánea. En ellos demostró
que los gusanos que crecen sobre la carne en descomposición correspondían
a los estados larvarios de las moscas, los cuales no crecerían si
la carne permaneciera tapada, si se protegiera la carne colocándola
dentro de una vasija cerrada con una fina gasa que impida que las
moscas depositen sus huevos sobre ella.
2.2.4. Lazaro Spallanzani
Italiano naturista,
utilizó el calentamiento para evitar que aparecieran los gusanos
en las infusiones.
2.2.5. John Tyndall
Después de muchos experimentos con carne y verduras,
Tyndall logró una esterilización satisfactoria colocando tubos,
que contenían éstas infusiones durante 5 minutos, en un baño
de salmuera en ebullición.
Al repetir sus primeros experimentos con otro tipo
de infusiones, y realizar el mismo procedimiento observó que existían
límites de resistencia de las esporas de las bacterias.
Termolábil: Se destruyen por ebullición durante
5 minutos.
Termoresistente: De larga resistencia.
Una vez analizados los limites de resistencia bacteriana
Tyndall procedió a desarrollar un método de esterilización por calentamiento
denominado tindalización que consistía en el calentamiento
discontinuo de las infusiónes.
La
conclusión
que logran expresar estas experimentaciones, permiten en la
actualidad determinar que los microorganismos no surgen por generación
espontánea en infusiones orgánicas esterilizadas en forma adecuada.
2.2.6. Robert Koch ( 1843 - 1910)
Este bacteriólogo
alemán (Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905). estudio
el cólera y el carbunco, enfermedades de las gallinas,
del ganado lanar y vacuno, en su orden. Al terminar su estudio enunció
los siguientes postulados:
Los microorganismos causantes de éstas enfermedades
deben estar presentes en individuos enfermos.
Esos microorganismos deben aislarse de muestras que les
hayan sido tomadas a personas enfermas para ser cultivadas en el
laboratorio.
Los microorganismos tienen que reproducir la enfermedad al ser
inyectados en organismos sanos.
Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis, y luchó por descubrir
la vacuna para ésta enfermedad. En 1905 le otorgaron el Premio Nobel
de Fisiología y Medicina.
|
 |
 |
|
2.2.7.
Los microorganismos
Para desarrollar su estudio se dividieron en cinco grupos principales: bacterias, protozoos, algas, hongos y Virus.
Las bacterias: Son células procarióticas, porque su núcleo carece de las membranas
internas que lo separan del citoplasma. También carece de los siguientes organelos: lisosomas, aparato de golgi, mitocondrias y retículo endoplasmático.
|
 |


|
|
Los protozoos:
Organismos
unicelulares eucarióticos porque cuentan con un núcleo con
membranas.
Los Virus: organismos no celulares, submicroscópicos formadas por un núcleo de ARN o ADN y una cubierta d proteínas, no se pueden
reproducir, por eso utilizan las células como hospederos y aprovechan su ADN para duplicar el suyo y reproducirse.
|
 |
 |
|
2.2.7.1. Bacterias Son organismos procarióticos del Reino Mónera, descubiertas por
Antony van Leeuwenhoek.
La unidad utilizada para ser medidas: el micrómetro
o micra (m), que es equivalente a 1/1000 mm (10-3
).
|
 |
 |
|
Se
encuentran recubiertas por una membrana celular y una pared rígida
que le da la forma y a su vez la protege.
2.2.7.2. Clasificación Las bacterias se pueden clasificar por su:2.2.7.2.1. Forma
- Cocos (esféricos).
- Cocobacilos (en forma de bala).
- Bacilos (alargados o en forma de bastones).
- Espirilos (Espiral o en forma de sacacorchos).
|
 |
Formas de las bacterias. |
|
 |
 |
 |
|
2.2.7.3. Agrupaciones bacterianas
Ninguna: las bacterias están aisladas.
En pares: grupos de dos bacterias.
En racimos: simulan racimos de uvas.
En cadena: una detrás de otra, formando filas.
En empalizadas: o letras chinas.
|
 |
|
|
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
2.2.8. Propiedades
de tinción
Con base en sus
propiedades de tinción, las bacterias se clasifican
en dos grupos:
Grampositivas.
Gramnegativas
2.2.8.1. Grampositivas
Son aquellas que absorben y conservan el colorante cristal violeta. Son susceptibles a la penicilina. 2.2.8.2. Gramnegativas Absorben y conservan el color fucsia de la fucsina.
La diferencia en la tinción se debe a la composición y estructura de la pared celular de la bacteria. Son muy susceptibles al antibiótico estreptomicina. Existe otro tipo de bacteria denominada:
2.2.8.3. Rickettsias Son una clase de bacterias pequeñas incapaces de realizar su metabolismo de manera independiente. La mayor parte son parásitos inofensivos de pulgas piojos y garrapatas
aunque algunas causan enfermedades en los seres humanos.
2.2.9. Medios
de cultivos
Los trabajos realizados por los microbiólogos como KOCH condujeron a descubrir que los
microorganismos pueden ser aislados en circunstancias diferentes a su medio natural. Para realizar cultivos es necesario disponer de un medio que les suministre las condiciones y
sustancias necesarias para su supervivencia y reproducción. Los medios de cultivos resultan diferentes, de acuerdo a cada germen y las condiciones nutricionales específicas. Generalmente los medios de cultivo son disoluciones en agua de sustancias nutritivas, pues
los microorganismos aerobios necesitan de carbohidratos u otras sustancias orgánicas de las cuales obtienen la energía; los medios deben ser enriquecidos con sales que suministren
sodio, hierro y calcio. Estas sustancias se logran a partir de infusiones de carne, vísceras o de preparados de azúcares o almidones.
De los medios de cultivos más sencillos encontramos los preparados por soluciones de agua y a azúcar o panela pues la transformación de éstas sustancias permiten el cultivo de las
levaduras que intervienen en la síntesis alcohólicas.
En el laboratorio también
es posible cultivar bacterias en un medio de agar (sustancia solidificante
extraída de las algas marinas), enriquecido con los nutrientes
apropiados; el cual puede ser colocado en un tubo de ensayo o en una
caja de Petri. Para preparar el medio de agar, se realiza el
procedimiento de la gelatina, en él se puede observar que cuando está
caliente, su estado es líquido, pero a medida que se enfría se va
gelificándose hasta convertirse en un material sólido, en el cual
no pueden moverse muy lejos o rápidamente las bacterias.
"Para
obtener un cultivo puro de bacterias, lo primero que se hace es inocular
la superficie de un medio de agar estéril con una muestra de
heces, saliva o algún material, lo que se hace untando el inóculo
con un asa de cultivo de alambre o vidrio doblado. La maniobra tiene
por objeto esparcir al máximo las bacterias, de modo que éstas queden
separadas unas de otras.
Luego, la caja de Petri con el medio inocuolado se incuba durante varias horas o días a la
temperatura conveniente. Durante ese periodo, las bacterias aisladas proliferan, de modo que cada una de ellas origina una colonias hijas.
Cuando ya están presentes de 10 millones a10 millones de células en cada colonia, estas son visibles como pequeñas áreas circulares, a menudo un tanto abultadas, en la superficie del
agar. El color, la forma y la consistencia de las colonias varían según la especie de las bacterias. Enseguida algunos miembros de una colonia, son cuidadosamente esparcidos en la
superficie de otra caja de Petri estéril, mediante un asa de cultivo igualmente esterilizada. Después de la incubación, esa caja solo debe contener colonias de la especie deseada. De
esta manera es posible evitar la presencia de cualquier otra bacteria que pudiera contaminar la colonia original. Se dice que el cultivo ya es puro, pues es sólo contiene una sola especie bacteriana.
El medio nutritivo que se mezcla con el agar puede
ser un medio sintético preparado por cuantificación de azúcares
y diversas sales específicas, o un medio complejo formado por un
extracto de los tejidos de alguna planta o animal, leche, o alguna
otra sustancia definida. Las bacterias del género Haemophilus
y otras bacterias se desarrollan muy bien en un medio denominado
chocolate agar , que no es otra cosa que agar enriquecido
con sangre." (Tomado de El fascinante mundo de la Biología
Vol. 2 Editorial Interamericana McGraw-Hill).
|
 |
 |
|
Los medios de cultivo permiten aislar microorganismos de diferentes sitios:
Medio ambiente
Alimento
Heridas
Tejidos vegetales y animales
Son empleados para investigación en diferentes campos como:
Biología
Medicina
Industria
2.2.10. Importancia de las bacterias Las bacterias son importantes porque la mayor parte de ellas son inofensivas, aunque
normalmente se asocien con enfermedad, pueden ser de gran utilidad en los diferentes niveles mencionados en procesos naturales como son la descomposición de materiales orgánicos en
el suelo, realizando la acción desintegradora y otras fijadora de nitrógeno.
2.2.11.1. Virus
Organismos que, no tienen estructura de célula ni organelos;
están formados por un núcleo de ARN o ADN
y una cubierta de proteínas (capside), poseen formas geométricas
muy variadas.
|
|