 |
 |
|
La importancia de nuestra herencia cultural |
 |
 |
|
Objetivos: |
|
|
 |
 |
|
Interpretar los distintos códigos de expresión verbal que el hombre puede realizar. Desarrollar la sensibilidad y el criterio estético por la literatura. |
 |
 |
|
La narración |
|
|
 |
 |
|
Elementos de la narración: El espacio, el tiempo, personajes, el narrador, el tema y la historia.
El espacio: Lugar donde ocurren los hechos narrados.
Clases de espacio: Referencial, emocional, ficcional, mítico.
Referencial: Son los espacios concretos y físicos, por ejemplo: Un país, una ciudad, o una calle.
Emocional: Es el espacio creado en la mente de los personajes; tiempo sicológico, por ejemplo: Recuerdos, sueños, locura y pesadillas.
Ficcional: Es un espacio inexistente, creado por el escritor de la obra, por ejemplo: El espacio creado en la obra de Julio Verne El Principito, el asteroide B-612.
Mítico: Espacio de leyenda, espacios simbólicos, por ejemplo: En la obra de Julio Cortázar la Casa tomada, por la forma de apoderarse de la vida de sus habitantes.
El tiempo: Es el transcurrir de los hechos narrados, además de la duración de cada hecho que conforma la secuencia de la obra.
- Clases de tiempo:
Lectura, escritura, el de la historia misma, cronológico, ambiental, gramatical e interno.
Tiempo de escritura: Es en el momento en el que el autor escribió la obra y las circunstancias históricas que lo llevaron a redactar y construir la obra.
Tiempo de la lectura: Cuando el lector aborda el texto, se lee en el tiempo diferente en el que se escribió la obra, por ejemplo, la obra de Jorge Isaacs María se leyó en el
siglo XX y va a ser diferente cuando se lea en el siglo XXI. Porque los lectores son diferentes y tienen formas variadas de pensar de acuerdo a la época a la que pertenezcan, en cada lectura el
lector debe contextualizar el marco histórico de la obra para entenderla.
Tiempo de la historia: Es el tiempo interno de la narración. Es el creado por el autor y lo viven los personajes.
Tiempo cronológico: Es el tiempo mensurable en la historia, señalado por años, meses, días, semanas u horas.
Tiempo ambiental: Señala las condiciones climáticas, externas, en las que transcurre la historia.
Tiempo gramatical:
Es el caracterizado por el lenguaje que marca las formas verbales que se utilizan en la narración. El lenguaje que el autor usa en la obra debe estar de acuerdo a la época que representa la narración.
Tiempo interno:
Es el tiempo sicológico de los personajes o el tiempo emocional o subjetivo, no coincide con el cronológico, porque el tiempo se alarga o se acorta de acuerdo a las circunstancias que estén experimentando los personajes.
Los personajes: Son los actores que asumen sus roles dentro de la narración, representan valores o antivalores de una sociedad determinada.
|
 |
 |
|
Clases de personajes |
 |
 |
|
- Principales:
Los protagonistas de la obra que a su alrededor gira la obra.
Secundarios: Se caracterizan en la historia a través de los personajes principales.
Extras: Estos personajes aparecen o desaparecen de acuerdo a las necesidades de la obra.
Estáticos: Son personajes que no cambian en la obra se mantienen de manera lineal, sin mucha trascendencia.
Dinámicos: Son personajes sorprendentes en la narración y cambian en el desarrollo de la historia.
El narrador: Es quien cuenta ¿cómo, cuándo y dónde?, se desarrolla la obra; el narrador es un recurso que usa el autor para que narre la historia.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Clases de narrador |
|
|
|
- Narrador en tercera persona - visión externa: Es el llamado narrador omnisciente. Este tipo de narrador lo sabe y lo conoce todo dentro de la obra.
Narrador en primera persona – visión interna: El narrador trabaja con la técnica del monólogo, es un personaje que actúa en la obra. Habla desde un yo.
Narrador en segunda persona: El personaje se habla a sí mismo, como si fuera otra persona. Este narrador funciona como si fuera la conciencia de él mismo.
El tema: Es la intención del escritor sin detalles argumentales.Características del tema: Claridad, exactitud y brevedad. El argumento:
Se refiere al encadenamiento de las secuencias que conforman la obra. Corresponde a las intrigas que soportan las acciones de la historia. |
|
|
|
Clases de argumentos |
|
|
|
- Acción: Se refiere a las aventuras vividas por los personajes.
Tragedia: Se refiere a la desdicha vividas por los personajes.
Sentimental: Se refiere al amor vivido por los personajes.
Apologéticos: Se refiere a los personajes héroes.
|
|
|
|
Literatura posterior a la Independencia de la Colonia a la Independencia |
|
|
|
 |
|
|
El Romanticismo |
|
 |
 |
|
Su origen se dio en Europa en 1800, su objetivo reconquistar el ideal de vida del hombre, es decir, conquistar la belleza y la perfección
humana y rescatar el espíritu, ante una sociedad mercantilista con ánimo de triunfo de la ética del dinero sobre la ética de la felicidad solidaria.
Así lo señala J.J. Rousseau:
- El país de la ilusión es el único del mundo que merece ser habitado; es tal la nulidad de la naturaleza humana que sólo le resulta bello aquello que no es".
Características:
El Romanticismo movimiento estético que se dio paralelo a las revoluciones de la Independencia.
El escritor de este movimiento sigue unido a la política de su país.
- El poeta al sentirse despreciado por el mundo, hace un culto al yo.
Predomina en este movimiento estético el sentimentalismo doloroso.
Se manifiesta la angustia por la existencia.
|
 |
 |
|
Son palabras que sirven para unir o enlazar términos que cumplen la misma función, y que son de la misma categoría gramatical, además que son
invariables. |
 |
|
|
CLASES |
SIGNIFICADOS |
FORMAS |
COPULATIVAS |
Unen ideas de suma o acumulación |
e / ni, / y |
DISYUNTIVAS |
Unen ideas de opción. |
u / o |
ADVERSATIVAS |
Unen ideas de contraposición. |
mas / sino / pero |
|
 |
 |
|
Se conocen dos clases de conjunciones:
- De dos sustantivos que cumplen la misma función de sujetos.
Ejemplo: El florero y el vaso son de cristal.
- De dos adjetivos que cumplen la misma función de complemento.
Ejemplo: La finca es extensa y agradable. |
 |
 |
|
Síntesis de información |
|
|
 |
 |
|
- Resumen: Exposición breve de una cosa: un resumen histórico, o el resumen de un discurso. Enunciar las ideas en pocas palabras, brevemente. En otras palabras, es la expresión, en forma sintetizada,
del contenido principal de cualquier escrito. La elaboración de un resumen implica cuatro pasos necesarios:
1. Lectura: Hay que entender el texto primero para hacer el resumen que le corresponda. Como entender el propósito del autor.
2. Selección: Se selecciona la idea principal, además de las ideas secundarias. 3. Redacción: En este paso se debe escribir el pensamiento esencial sin aducir al original directamente. Es decir, no
iniciar la idea esencial así: El autor dice que: 4. Comparación: Se compra la redacción personal con el original, proceso que asegura que la idea principal esta correcta y por ende, no se ha
tergiversado el pensamiento del autor.
|
 |
 |
|
El periódico escolar |
|
|
 |
 |
|
Permite que los estudiantes orientados por los profesores comuniquen sus pensamientos e inconformidades, como también expresen sus habilidades
artísticas y literarias. Comité editorial: Este grupo de personas preparan y revisan los procesos de escritura y redacción. |
 |
 |
|
La carta |
|
|
 |
 |
|
Este medio de comunicación se da cuando el lenguaje oral no es posible. Esta comunicación escrita puede ser diferente según su finalidad
que se desee expresar. Se conocen las cartas de tipo familiar, amistad, amor, saludo, felicitación, condolencia y comercial. El estilo debe ser claro y sencillo; pero debe estar de acuerdo con el carácter de ellas y con
la persona a quien va dirigida. Las cartas literarias o científicas tienen un estilo elevado, preciso y de riqueza en el lenguaje.
Toda carta debe ir en sobre, en éste se escribe el nombre del destinatario, la dirección y la ciudad; como debe llevar el nombre del remitente y su dirección. La carta personal por ejemplo, parece un
diálogo, tiene un lenguaje sencillo, afectivo y natural. La carta comercial, por ejemplo, constituye un medio eficaz y el más usado para dar a conocer el prestigio de la empresa o de la agencia en otros lugares del país
o del mundo. Los datos precisos son:Ciudad y fecha. Nombre del destinatario.
Dirección. Ciudad donde reside. Saludo. El texto de la carta. La despedida. La firma. |
|