NATURALEZA DE LAS ONDAS

ONDAS

Las ondas son las vibraciones o movimientos que se desplazan en el espacio, de una posición a otra. Éste es un movimiento de tipo ondulatorio que no transporta materia pero sí energía.

Ejemplos de ondas son variados  y de muchos tipos, pero podemos mencionar el hecho de lanzar una piedra a un lago: se pueden observar la formación de ondas circulares  que van desde el centro donde cae la piedra, hacia afuera haciéndose cada vez más amplias dando la impresión de que algo se mueve.

 

PARTES DE UNA ONDA                                            

Se identifican  varias  partes a saber:

  • Cresta
  • Nodo
  • Valle
  • Elongación
  • Longitud
  • Amplitud

Cresta:

Es la región más elevada de la onda.

Valle:

Es la región más baja de la onda.

Nodo:

Punto de vibración máxima donde se produce la intersección entre la onda y la línea de equilibrio.

Elongación:

Es la distancia o desplazamiento de un cuerpo con respecto a su posición de equilibrio.

Amplitud:

 

Es el máximo desplazamiento con respecto a la posición de equilibrio. Además, se considera como característica de toda onda.

Longitud:

Es la distancia entre dos crestas o valles sucesivos en la onda y se representa  con la letra griega Lambda. La longitud es una de las características propias de las ondas y se describe a continuación.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS                            

Amplitud

 

La amplitud es el máximo despalzamiento que le sucede a una onda con respecto de su punto de equilibrio.

Longitud

Es la distancia que existe entre una onda y otra.

Un buen ejemplo para comprobar las características de las ondas, es tomar una cuerda que esté fija en un punto al agitarla con suavidad; de sus manos saldrá  una onda larga y poco amplia que llegará hasta la otra punta.

 


Periodo

 

Hace referencia al tiempo utilizado  hasta cumplir con un ciclo completo de un movimiento periódico.. Se designa con la letra T.

 

Frecuencia

Es el número de ondas completas, o ciclos que se producen en un segundo y se representa por la letra minúscula  " f ".

 

UNIDADES

             Ciclos por segundo = Hertz ( Hz )

             1 Hertz equivale a 1 onda X segundo  =

Al relacionar matemáticamente la longitud y la frecuencia obtenemos:

Donde:  v =  Velocidad de propagación

              f =  Frecuencia por longitud

             Longitud de onda

PARA RECORDAR:

La velocidad de un movimiento ondulatorio depende  de:

  • Propiedades físicas.
  • Medio donde se propaga.

 CONCLUSIÓN:  A MAYOR ENERGÍA, MAYOR VELOCIDAD.

Siguiendo con  el punto de vista matemático podemos ver que el periodo y la frecuencia son expresiones inversas:

UNIDADES

T = segundos                                           f = ciclos/ sg

 

CLASES DE ONDAS                                                 

Según el tipo de propagación. Las ondas se clasifican en dos clases:  

Ondas transversales

Son aquellas en que la propagación de la onda y el movimiento son diferentes, o sea, que  son  perpendiculares.

Es un ejemplo de ondas transversales, las olas del mar,  porque forman crestas y valles hacia arriba y hacia abajo y su movimiento siempre va hacia delante.

Al clocar un resorte fijo en un extremo y halarlo de izquierda a derecha, se perturba la posición de reposo y el resorte empieza a moverse en la misma dirección en que se ha halado, o sea, de izquierda a derecha. .


Ondas longitudinales

 

Las vibraciones de la onda coinciden, con la dirección. Los resortes son ejemplos prototipo de estas ondas.

Si se tiene un resorte fijo en un extremo (posición de reposo), lo hala y luego lo suelta se puede observar:

  • La onda se propaga a lo largo del resorte
  • Las espirales oscilan en la misma dirección.

CONCLUSION: Onda y  Medio se mueven en la misma dirección .

Según el medio de propagación las ondas pueden ser:

 

ONDAS MECÁNICAS                                                      

Son las requieren de un medio material para su  propagación. A este grupo pertenecen las ondas del sonido, las ondas sísmiscas y las ondas superficiales de los liquidos.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Son las que se propagan sin necesidad de un medio material, o sea, en el vacío.

A este grupo pertenecen las ondas de radio, los rayos X y la luz. Estas ondas provienen de diferentes longitudes de ondas, pero tienen propiedades fundamentales en común, por ejemplo, viajan a una velocidad de 300.000 Km/sg.

Ondas de radio

Su fuente se encuentra en la naturaleza localizada en cierto tipo de estrellas que pueden ser detectadas por medio de radiotelescopios, rama de la astronomía y radio astronomía.

Las ondas de radio que se generan artificialmente haciendo oscilar en las antenas de radio con el fin de transmitir sonidos e imágenes a través de grandes distancias.

Estas ondas pueden ser  de onda larga (Lw), medianas (Mw) y cortas (sw), que son captadas por los transmisores y luego a los receptores de radio.

Ondas  VHF Y UHF   (T.V.)

Estas ondas son más pequeñas que las de la radio. Necesitan estar en línea, la antena transmisora y la receptora  del televisor.

Microondas

Son ondas todavía más pequeñas que las de la radio.

Utilidad

  • Para enviar señales a los satélites.
  • A los radares.
  • Transmisión de señales de televisión y radio dentro de cada país.
  • En los electrodomésticos como el microondas que utiliza las moléculas de agua (H2O) de los alimentos las hace vibrar  con gran energía produciendo calor y logrando así que los alimentos se cocinen.

 

LA LUZ, ONDA ELECTROMAGNÉTICA               

Esta se propaga en el vacío. Un ejemplo, es un fenómeno muy agradable a nuestra vista, que se puede observar en ocasiones durante el día, después de una suave lluvia, es el arco iris. en el podemos observar tanto colores, como longitudes de onda, llegan al espectro visible.

Propiedades

La luz permite que observemos los objetos y sin ella no podemos ver. Por acción de la luz podemos diferenciar:


Fuentes luminosas

Se denominan así los cuerpos que proporcionan su propia luz. Pueden ser:

  • Naturales:   Como el sol.
  • Artificiales: Lámparas, bombillos.

Cuerpos iluminados

Cuando los cuerpos reflejan la luz que les llega de las fuentes luminosas. Se puede formar tres zonas:

  • Zona de luz: (Cuerpos luminosos o iluminados)
  • Zona de sombra:  (Oscura)
  • Zona de penumbra: (Intermedia entre las dos anteriores)

Según su comportamiento ante la luz los cuerpos pueden ser:

  • Transparentes.
  • Translúcidos. 
  • Opacos.

Cuerpos transparentes

Son los que dejan pasar la luz a través de ellos y forman imágenes claras como por ejemplo las que se ven  tras el  cristal.

     

Cuerpos translúcidos

Los que dejan pasar sólo una parte de la luz y su imagen, no es tan nítida como por ejemplo, el vidrio esmerilado.

     

Cuerpos opacos

 

Los que no dejan pasar la luz y permiten la formación de imagen, ejemplo: la madera o aún mejor el cuerpo humano.

Las imágenes pueden ser:

  • Reales: siempre están invertidas con respecto al objeto real. Como la formación de imágenes en la retina del ojo humano.
  • Virtuales: Las que se forman detrás del espejo. Como la imagen que vemos en la pantalla de cine.

IMAGEN REAL

IMAGEN VIRTUAL

  • Existe en la realidad.
  • Se puede proyectar sobre una pantalla.
  • En el espejo se encuentra delante de él e invertida.
  • Se forma por la convergencia de los rayos luminosos.
  • Aumenta la imagen.
  • Parece existir.
  • No se puede proyectar sobre una pantalla.
  • En el espejo se forma detrás de él y a la derecha.
  • Se localiza en el punto donde parece divergir los rayos de luz que llegan al observador.

.

NATURALEZA DE LA LUZ                                            

En el siglo XVII  se plantearon dos teorías para explicar la naturaleza de la luz:

  • Teoría corpuscular.
  • Teoría ondulatoria.

Éstas fueron propuestas por Isaac Newton y Christian Huggens ambas explicaban:

  • La propagación rectilínea de la luz.
  • La reflexión.
  • La refracción.

Propagación en línea recta

Cuando una fuente luminosa está muy lejana y el orificio por donde penetra la luz es muy pequeño se forman rayos luminosos, a este conjunto se denomina: haz luminoso.

La sombra es un ejemplo porque se trata de cuerpos opacos como es el caso de un lápiz de madera  o como habíamos mencionado anteriormente el cuerpo humano no puede ser traspasado por la luz y al viajar en línea recta entonces pasa por sus bordes dibujando su silueta y a esto le denominamos sombra.   

 

Reflexión de la luz                                                          

Se le llama reflexión de la luz al cambio que experimenta la luz al chocar contra la superficie de un cuerpo.

La luz al propagarse en un medio transparente se comporta descomponiéndose  en dos haces de luz:

  • Un haz incidente: que forma el ángulo del mismo nombre, formado por la normal y el rayo de incidencia.
  • Un haz reflejado: forma el ángulo del mismo nombre.

Además posee elementos como:

  • Rayo incidente: es la dirección en que se propaga la onda.
  • Rayo reflejado: es la dirección en la que se propaga la onda reflejada.
  • Rayo normal: es la recta perpendicular al obstáculo, en el punto donde incide la onda.
  •     

    Hay dos clases dos clases de reflexión:

  • La reflexión especular o dirigida.
  • La reflexión difusa.

Reflexión especular o dirigida: se da cuando un haz de luz incide sobre una superficie lisa.


Reflexión difusa:
Los rayos reflejados salen en todas las direcciones. Se da en superficies rugosas.

CONCLUSIÓN:  El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.


LEYES DE LA REFLEXIÓN

En la figura  se observa un haz luminoso que incide en determinado punto de la superficie de un espejo su comportamiento es:

  • Forma un ángulo de incidencia.
  • Un ángulo reflejado en el mismo plano.

Si se traza una perpendicular al espejo el comportamiento es igual.

     

                    ESPEJOS                                                    

Es una superficie lisa que refleja de una forma dirigida, casi la totalidad de la luz que le llega.

Elementos de un espejo

  • Centro de curvatura.
  • Vértice.
  • Radio de curvatura.
  • Eje principal.
  • Foco.
  • Objeto.

El centro de curvatura:  marca el centro de la esfera.

El vértice:   es el punto medio del espejo.

El eje principal: es una recta que pasa por el centro de la curvatura.

El radio: es la distancia del centro de  curvatura al espejo.

 

VOCABULARIO

ESPEJO :                            ÁNGULO DE INCIDENCIA

RAYO DE INCIDENCIA: ÁNGULO DE REFLEXIÓN

FOCO:                                  RADIO DE CURVATURA

ESPEJO CONCAVO:        ESPEJO CONVEXO

EJE PRINCIPAL :              CENTRO DE CURVATURA

    Según su forma los espejos pueden ser:

  • Espejos planos.
  • Espejos esféricos: Pueden ser de dos clases:
  • Espejos Cóncavos.
  • Espejos Convexos.
  • Espejos planos

    Son los que tienen la superficie plana. Las imágenes que estos espejos forman son del mismo tamaño que los objetos. Las imágenes  no son iguales sino simétricas.

    Si se coloca una mano derecha frente a un espejo plano, la imagen será de una mano izquierda.

     

    Espejos esféricos

    Tienen la superficie lisa  y forma curva y refleja especularmente la luz. De acuerdo con la formación de la imagen los espejos pueden ser:

     

    Espejos cóncavos

    Si la luz se refleja desde la superficie interna, como es el caso de la cuchara bien pulida.

     

    Espejos convexos

    Si la  reflexión se produce en la superficie externa. Como ejemplo tenemos el  de la cara externa de la cuchara.

En  la figura anterior se muestra la forma como se refleja la luz en los espejos cóncavos y convexos. Los rayos que se reflejan en un espejo cóncavo convergen en un punto F; y los rayos reflejados en un espejo convexo se separan, o sea, que se divergen. Si prolongamos estos rayos reflejados podemos observar que estos rayos se cruzan en el punto denominado como F o Foco y la distancia  del foco al vértice se denomina distancia focal. El foco del espejo está localizado exactamente en la mitad del radio de curvatura.

    Imágenes formadas por espejos esféricos:

    Normalmente existen tres tipos de rayos que forman imágenes en los espejos esféricos: cóncavo y convexo. Estos rayos son:

    1. Todo rayo que incide pasando por el foco se refleja paralelo al eje principal.

    2. Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se refleja pasando por el foco o su prolongación.

    3. Todo rayo que incide pasando por el centro de la curvatura del espejo, se refleja por el eje principal.

     

    EJEMPLOS DE APLICACIÓN

  • Como ejemplo de espejos cóncavos tenemos: los reflectores de las linternas y los faroles de los autos.
  • Como ejemplo de espejos planos y cóncavos tenemos: los espejos de los telescopios astronómicos.
  • Como ejemplo de  espejos convexos tenemos: los espejos retrovisores de los automóviles y de seguridad de los almacenes.
  •  

    LA REFRACCIÓN:                                             

    Ocurre cuando hay cambio de velocidad y dirección de la luz cuando ésta pasa de un medio a otro. .

    La luz no se propaga a la misma velocidad en todos los medios. Por ejemplo, la luz se propaga en el vacío (espacio interestelar), y en el aire (sustancia menos denso) a una velocidad de 300.000 kilómetros/segundo; en el agua (sustancia más densa) viaja a 224.000 kilómetros/segundo, lo que indica que cuando la luz cambia de medio su velocidad también lo hace y así mismo, se modifica la dirección en la que se propaga.

    Elementos de la refracción

    En la refracción de la luz se pueden distinguir los siguientes elementos:

  • Rayo incidente.
  • Rayo refractado.
  • Rayo normal.
  • Ángulo de incidencia.
  • Ángulo de refracción.

     Según el medio en el que refracte la luz, así mismo su comportamiento varía:

  • Cuando la luz pasa de  un medio menos denso a otro más denso el rayo refractado se acerca a la normal.
  • Cuando la luz pasa de un medio de mayor densidad a otro de menor densidad el rayo se aleja de la normal.

     Este comportamiento explica  fenómenos como:

  • Ver deformados los cuerpos sumergidos parcialmente en el agua.
  • En el caso de las piscinas y estanques parecen menos profundos de lo que en realidad son.

LAS LENTES                                                                    

Instrumento óptico que se emplea en gran número de artefactos como gafas, cámaras fotográficas,  microscopios, lupas entre otros.

Elementos de las lentes

Las lentes están constituidas por:

  • Un medio material transparente ( vidrio, plástico, agua) limitado por
  • dos caras curvas  que normalmente son esferas, por lo menos una de ellas.

  • Clases de lentes

    Las lentes esféricas pueden ser:

  • Cóncavas.
  • Convexas.

  • Según concentren o dispersen la luz que incide  sobre ellas pueden ser:

  • Convergentes.
  • Divergentes.
  • Lentes convergentes

    Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos luminosos se concentran en el punto denominado foco real o principal.

    Forman imágenes que por lo general son más grandes que los objetos que vemos a través de ellas


    Lentes divergentes

    Son más gruesas por sus extremos que por su centro. Estas abren  los rayos luminosos que llegan a ellas, forman imágenes de menor tamaño que el de los objetos que vemos a través de ellas.

VOCABULARIO

LENTE:                                             REFRACCIÓN

ÁNGULO DE REFRACCIÓN:       LENTE CÓNCAVA

SUPERFICIE REFRIGERANTE:  LENTE CONVEXA

FOCO PRINCIPAL:                         IMAGEN VIRTUAL

         ALGUNOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Lupa o microscopio simple

    Ésta es de utilidad para la clase de ciencias naturales y está  compuesta por:

  • Una lente convergente (convexa).
  • Imagen virtual derecha y mayor que el objeto.
  • Para esto, el objeto se coloca entre la lente (lupa) y el foco de la lente.

Microscopio compuesto

El microscopio compuesto consta de: dos lentes convergentes (convexas).

  • El objetivo es la lente más próxima al objeto, forma dentro del tubo una imagen invertida, real y mayor que el objeto.
  • La otra lente es el ocular ses la más próxima al ojo del observador, forma una imagen virtual, en la misma posición de la anterior, pero mucho más agrandada. Un microscopio  puede aumentar varios miles de veces el tamaño de un objeto.