ECOLOGÍA

FACTORES DE UN ECOSISTEMA

En la naturaleza encontramos numerosos factores e interrelaciones que permiten la existencia del ser vivo.

  • Existen factores bióticos: los que poseen vida  como los  animales, árboles, hongos y bacterias.
  • Factores abióticos:  los que no poseen  vida como el agua, la energía, el viento y el aire.

FACTORES ABIÓTICOS

Temperatura

El grado de calor o frío de los cuerpos u organismos lo denominamos temperatura, ésta depende de factores como la altitud sobre el nivel del mar y de la intensidad de los rayos solares. Los organismos vivos desarrollan adaptaciones especiales dependiendo de la  temperatura a la cual estén expuestos, por ejemplo, los osos polares  que  poseen abundante pelaje para protegerse del frío y altas reservas energeticas en forma de tejido adiposo para soportar la invernación que demora seis meses.

Aire

El aire de los sitios que tienen abundante vegetación es , fresco y rico en oxígeno. El aire de las capas bajas de la atmósfera está compuesto por una mezcla de:

  • Nitrógeno                                             78.1%.
  • Oxígeno                                                20.9%
  • Argón                                                    0.9"%
  • Dióxido de carbono                            0.03%
  • Cantidades variables de vapor de
  • Agua y mezclas de neón, criptón
  • Y otros.                                                 0.1%

Energía

 

La principal fuente de energía, necesaria para realizar las funciones vitales de los seres vivos proviene del Sol.

Los rayos solares atraviesan las capas de la atmósfera; al llegar  a la capa de ozono, la luz ultravioleta es retenida allí; los demás rayos solares penetran a la tierra y son utilizados por los seres vivos para realizar sus funciones vitales de reproducción, nutrición, respiración, circulación, locomoción, crecimiento y las demás que ellos cumplen.

 

FLUJO DE ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS          

La energía proviene en su totalidad del Sol. Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes transforman la energía lumínica del sol  en energía química que pasa a ser  parte de los componentes alimenticios de la planta.

Un  animal herbívoro (que se alimenta de plantas), toma la energía almacenada en los vegetales y así puede cumplir con sus funciones vitales y guardar otra parte en sus tejidos y esta energía es tomada por los animales carnívoros para repetir este  proceso. En estos momentos  se empieza a formar la cadena alimenticia.

 

Clima

 

El clima es el resultado de la interacción entre la humedad, el viento y la temperatura.

El clima puede variar en un ecosistema según  la radiación solar, la altitud la latitud y elevación en la cual se encuentre localizada la región; según la radiación solar podemos diferenciar en el mundo tres zonas climáticas a saber:

  • Zona tropical
  • Zona templada 
  • Zona polar

Suelo

 

El suelo es otro factor indispensable para la vida de muchos seres vivos. Está formado por varias capas:

  • Una externa: rica en humus o capa orgánica.
  • Media o subsuelo: encontramos partes de arcilla y arena.
  • Profunda o roca madre: como su nombre, o indica predominan las rocas.

En el suelo se realizan gran cantidad de transformaciones que permiten  reutilizar los desechos de materiales en la biosfera.

El suelo, es de  vital importancia para la vida de la planta, pues de él extrae los nutrientes y elementos químicos necesarios para su crecimiento, fotosíntesis  y reproducción.

 

FACTORES BIÓTICOS                                                    

 

En nuestro planeta encontramos una gran variedad de plantas, animales y descomponedores los cuales  interactúan entre sí  y con el medio que los rodean.

Cuando nos referimos a los seres  bióticos estamos significando todos aquellos que poseen vida y desarrollan sus correspondientes funciones vitales.

Los seres vivos son los más abundantes en la naturaleza y fueron clasificados en cinco reinos a saber: Móneras, protistos, hongos, vegetal y animal.

Todos ellos tienen un papel importante que cumplir como el caso de los hongos, bacterias del suelo y del agua, que descomponen las plantas y animales cuando mueren convirtiéndolos en materia orgánica.


Plantas

 

Las plantas son organismos autótrofos, o sea, que se encargan de fabricar su propio alimento, esto lo hacen utilizando la luz solar, el agua, el anhídrido carbónico o también conocido como dióxido de carbono o gas carbónico (CO2), del aire y los nutrientes del suelo para realizar el proceso que se conoce como  fotosíntesis.

 Las plantas son los  seres productores del ecosistema, existe gran variedad de ellas y cumplen diferentes funciones, entre ellas la de servir de alimento, proteger el suelo.

Animales

Son los seres consumidores del ecosistema, ellos obtienen su energía de las plantas o de otros animales. Almacenan  parte de la energía en sus tejidos para su posterior utilización; la otra parte se libera al medio en forma de calor.  

 

Descomponedores

 

Son organismos que rompen las moléculas, células y tejidos para liberar  los elementos que  forman parte de plantas, animales muertos. Son importantes en la cadena alimenticia para completar los ciclos geobiológicos, dentro de los descomponedores encontramos:  bacterias y hongos.

 

                      RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS   

Alimentación

 

Cuando se realiza la práctica de adquirir nutrientes mediante la alimentación se establece una  diferenciación entre los seres bióticos que conforman un ecosistema así:

Los herbívoros: denominados consumidores de primer orden: se alimentan de plantas.

Los carnívoros: o consumidores de segundo y tercer grado:cazan presas vivas, estableciéndose una relación predador – presa. Ejemplo: tigre-cebra..

Otras relaciones de alimentación se dan en las simbiosis (o sea, la asociación de varios organismos para conseguir el alimento):

Parasitismo: se realiza cuando un organismo se alimenta a expensas de otro causándole daño. Es el caso  de la relación que se establece entre el perro y la pulga.

  • Comensalismo: dos organismos se unen, uno de ellos saca provecho y el otro no. Es el caso de las bacterias que vive en el intestino del humano como comensal sin causarle daño a la persona. 

Vivienda

 

Todos los seres vivos necesitan un lugar privado y seguro donde vivir, descansar, dormir, instaurar relaciones con sus parejas y cuidar sus crías. Estos lugares pueden ser:

  • Los árboles: pueden habitar gran cantidad de especies y cada una de ellas puede tener un lugar predilecto simplemente porque le brinda mayor comodidad o protección.
  • El agua: son sitios en el cual se agrupan numerosas especies y establecen una relación de vivienda, alimentación y protección.
  • Rocas: son preferidas  por algunas aves  como las águilas para hacer sus nidos y así protegerlos de otros depredadores y existe una relación de vivienda entre la roca y el águila.

 

 Hábitat

Es el sitio o lugar donde se vive. Ejemplo el oso del polo o el de los bosques, el camello y el dromedario de los desiertos.

Protección

Ciertos organismos para protegerse de sus enemigos tienen la capacidad de confundirse con el medio donde se encuentran. Esta capacidad se conoce como mimetismo. Por ejemplo, el camaleón tiene la capacidad de cambiar de color  según el ambiente en el cual se encuentre como piedras, tierra, vegetación.

Otras especies como el armadillo y la tortuga cuentan con una caparazón, la que les permite  proteger su cuerpo blando y no ser presa fácil.

Competencia

Dentro de los seres vivos existe competencia o lucha  por diferentes causas y de acuerdo con ella se distinguen dos clases:

  • Competencia interespecífica:  cuando se realiza entre seres de diferentes especies; como es el caso de la hiena y el león que compiten por conseguir una presa.
  • Competencia intraespecífica: cuando se realiza entre seres de la misma especie. Ésta suele suceder en épocas de escasez de agua, o de alimento; ésta puede llegar hasta el canibalismo (devorarsen entre ellos mismos).
  •  

 

                                     OTRAS RELACIONES        

Simbiosis

 

Significa "vivir juntos"  y  puede darse ente dos animales, dos vegetales, o entre un

vegetal y un hongo.3

Esta asociación se realiza para conseguir alimento o protección más fácilmente; y es estable y permanente. Como el caso  de los líquenes que son el resultado de la relación entre el alga y el hongo; donde el alga fabrica el alimento y el hongo le ofrece hábitat.

Amensalismo

Sucede cuando una especie inhibe a otra. Es el caso del hongo de la Penicilina el cual produce sustancias antibióticas que inhiben el crecimiento de posibles hongos a su alrededor.


Nicho ecológico

Es la función que cumple un organismo dentro de su comunidad o ecosistema. Se puede comparar con la profesión  u oficio  que desempeña la especie dentro de una comunidad. Como ejemplo tenemos la abeja que se encarga de buscar el néctar y transporta el polen de flor en flor.

 

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS ECOSISTEMAS

Los seres vivos acostumbran  a vivir  asociados para tal efecto, interactuan con el medio, al igual que  unos con otros y se organizan en los ecosistemas a manera de poblaciones, comunidades y biomas.

Población

 

Conjunto de individuos de la misma especie que conviven en grupos grandes y ocupan un lugar determinado, ejemplo: el conjunto de caballos, o el conjunto de girasoles.


Comunidades

Conjunto de poblaciones que ocupan un área específica que interaccionan o se relacionan entre sí y con el medio ambiente que los rodea.

 Ejemplo:  Una población de saltamontes se puede alimentar de una población de pasto y a su vez servir de alimento de los sapos de una charca, también las poblaciones de  pequeños peces en una  laguna, donde existe gran cantidad de comunidades es en el ecosistema de bosque tropical.

Biomas

Conjunto de organismos vivos de un ecosistema, una región, nación o de la Tierra. Son amplias comunidades donde la vegetación a alcanzado su máximo desarrollo como sucede en el bosque tropical, o la selva húmeda.

 

                                    ECOSISTEMAS                        

Se considera una unidad de la ecología que estudia el conjunto de organismos vivos y la interacción con el medio ambiente.

Un ecosistema puede ser un valle, una laguna, un río donde conviven los organismos sin necesitar elementos provenientes de fuera.

 

CLASES DE ECOSISTEMAS                                

Bosque tropical

 

Estos bosques  se encuentran cerca del Ecuador. En ellos se presentan estaciones secas y lluviosas como en la selva tropical con precipitaciones abundantes todo el año.

Selva  tropical húmeda

Caliente, húmeda, verde, abundante, son palabras que describen  la "selva"   que en nuestro planeta es similar a los bosques húmedos tropicales que son los hábitats más  ricos,  abundantes y diversos  en el mundo. Abarcan solamente un siete por ciento de la Tierra.

Cuenta con una temperatura entre 21°C  y  32 °C son calientes y húmedas todo el año se encuentran llenas de vida aproximadamente la mitad de las plantas y los animales del planeta  viven en la selva húmeda tropical. Miles  de plantas diferentes se pueden encontrar aquí. Árboles perennes de hoja ancha, con alturas de hasta de 60 metros, que permiten darle sombra a otros más pequeños, plantas que florecen  y otro tipo de vegetación. Como las orquídeas que cuelgan de las ramas más altas, hongos y otras clases de setas crecen en los troncos secos de los árboles, también sobre el suelo húmedo del bosque.

Al igual que otros bosques (del trópico y la zona templada), las selvas húmedas tropicales ayudan a controlar el clima del mundo. Los árboles y las plantas reciclan el agua de la tierra y conservan los suelos.

                                    


Un ecosistema en vía de extinción

 

La selva tropical, se caracteriza por ser el ecosistema con mayor número de especies diferentes, pero al igual el más amenazado del planeta. Un ecosistema donde viven tantos organismos tan diversos y en el que las relaciones son tan complejas es un ecosistema muy vulnerable o lo que es igual muy susceptible de ser dañado y su recuperación es muy lenta o casi imposible.

En el Amazonas  cada minuto se arrasan grandes áreas de terreno para:

  • Inundar terrenos con el fin de generar energía hidroeléctrica.
  • Construir caminos y carreteras.
  • Buscar un lugar de vivienda y un campo de cultivo para la gente que no lo posee.
  • Para explotación de recursos minerales y para la industria de la madera.

De otro lado, gran parte de las especies de nuestro planeta se están extinguiendo sin haber sido identificadas o descubiertas.



Sabana

 

La sabana es un bioma en el que predominan las plantas herbáceas de pequeña altura, pero que se extienden, están adaptadas  al continuo corte y rebrote debido al consumo de mamíferos herbívoros.

Posee un clima de altas temperaturas pero con periodo lluvioso y un largo periodo seco, no permite el desarrollo de los grandes árboles de la selva. Su vegetación es de tipo seca y pajosa,  lo cual la hace resistente a las largas épocas de sequía.

En general, los herbívoros de la sabana son eternos caminantes en búsqueda de  hierba verde, pues carecen de lugares para esconderse o de grandes árboles para trepar, por esto han desarrollado grandes extremidades que permiten alcanzar gran velocidad para poder huir de sus predadores. Asimismo, su organización social en manadas les permite protegerse entre sí.  Otros más pequeños, como los roedores, se ocultan en sus madrigueras, bajo la tierra. Los grandes predadores, como el león, el jaguar, la chita y el puma.

La sabana es también un ecosistema muy amenazado, pues se utiliza cada vez más para pastoreo.



Desierto

El desierto es un bioma, que se desarrolla en zonas de altas presiones, donde descienden los vientos secos. También los encontramos detrás de las cadenas  montañosas que cuentan con el efecto de la lluvia orográfica.

Aunque el desierto se asocia con temperaturas altas, no siempre es así; ya que podemos encontrar desiertos cálidos.

Los habitantes del desierto son pocos, ellos están perfectamente adaptados a la escasez de agua y a las temperaturas extremas, para ello, han desarrollado estructuras, que les permite la adaptación.

La vegetación, corresponde a arbustos y cactus de raíces extendidas y superficiales para atrapar el agua lluvia antes que penetre en la arena.

 La mayoría de los reptiles y los pequeños mamíferos realizan sus actividades durante la noche, en el día se resguardan bajo la tierra. El camello, protege sus ojos de la arena gracias a sus largas pestañas; sus extremidades son bastante largas, con dedos palmeados que les permiten caminar sobre la arena.



Taiga

Es conocida como bosques de coníferas (pinos, abetos y abedules), que se extiende como una franja continua de pinos. Es propia de Norteamérica, Europa y Asia; también la encontramos en las altas montañas de las zonas templadas.

Las coníferas, son árboles cuyas semillas están dispuestas en forma de cono. Sus hojas, tienen apariencia de agujas y adaptadas para las fuertes nevadas y además están recubiertas de una capa cerosa que impide la pérdida de agua.

Son habitantes de la taiga herbívoros, como las ardillas, los castores, alces y puercoespines; además predadores como el oso, linces, lobos y zorros. Muchos animales hibernan durante el invierno con el objeto de no gastar energía y soportar el frío.



Tundra

La encontramos en las altas latitudes, muy cerca de donde ya no existe vegetación. Este bioma se desarrolla en un clima muy seco, con inviernos muy fríos, oscuros y prolongados, además de veranos muy cortos. En estos cortos veranos, en el que la luz alumbra durante las 24 horas  y que las plantas, los insectos y otras especies de animales latentes en el suelo, se reproducen rápidamente. Al mismo tiempo, llegan las aves consumidoras de insectos aparecen para aprovechar el paraíso en que se ha transformado la tundra.

La vegetación consiste en algunos pocos arbustos enanos, musgos y líquenes es lo único que crece en un suelo que permanece congelado casi todo el año y que se descongela sólo unos centímetros durante el verano.

Son habitantes de este bioma, el caribú, los herbívoros de la tundra, junto con algunos zorros, liebres, lobos blancos y el búho nival todos adaptados a los intensos fríos.