REPRODUCCIÓN CELULAR

 

 

DEFINICIÓN

Proceso mediante el cual las células transmiten la información genética a otras células.

CITOGÉNESIS

Se presenta cuando las células se reproducen, manteniendo la constancia en el número de cromosomas de una generación a otra.

En los organismos unicelulares, la citogénesis es el método más común de reproducción  y en los organismos multicelulares permite el crecimiento, el desarrollo y reposición de tejidos desgastados.

 

REPRODUCCIÓN CELULAR DIRECTA O AMITOSIS

En la reproducción celular directa encontramos:

Bipartición

Es propia de las bacterias, ameba, paramecio, algas, entre otros representantes de los reinos Mónera y Protisto.

EN ESTE PROCESO, LA CÉLULA PROGENITORA DA ORIGEN A DOS CÉLULAS HIJAS IDÉNTICAS.

En este proceso ocurre la división del núcleo celular en dos partes iguales, hacia la mitad del cuerpo celular se produce un estrechamiento. Cuando el estrechamiento de la membrana llega al máximo, el organismo se divide en dos células idénticas a la original.

GEMACIÓN

 

Es frecuente en levaduras, plantas, hongos y animales como la hidra de agua dulce.

EN LA GEMACIÓN, LA CÉLULA PROGENITORA DA LUGAR  A DOS CÉLULAS HIJAS, UNA DE ELLAS INICIALMENTE  MENOR QUE LA OTRA PERO CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS.

La gemación consiste en:

La célula madre produce o forma una pequeña prolongación denominado botón o yema, luego se separa  completamente de la célula y se convierte así en una célula independiente más pequeña que la que le dio origen.

ESPORULACIÓN

 

Es común en organismos como los protozoarios.

LA ESPORULACIÓN SE PRODUCE A PARTIR DE UNA CÉLULA QUE FORMA VARIAS CÉLULAS HIJAS MÁS PEQUEÑAS LLAMADAS ESPORAS.

En la esporulación el núcleo inicial se divide en dos y estos  a su vez en dos cada uno, dando como resultado cuatro núcleos y así prosigue la división hasta formar ocho o dieciséis núcleos. Cada núcleo se rodea de una membrana, posteriormente la membrana celular de la madre se rompe para dejar salir las esporas o células hijas.

 

 

REPRODUCCIÓN CELULAR INDIRECTA O MITOSIS

La mitosis es un proceso de división celular en el cual la célula madre da origen a  dos células hijas con las mismas características hereditarias.

Todas las células de los seres vivos se forman por medio del proceso de mitosis, excepto las células sexuales que se originan en el proceso de meiosis.

Durante el proceso de mitosis, la información genética contenida en la cromatina es transmitida mediante paquetes genéticos denominados cromosomas.

 

 

 

                                   FASES DE LA MITOSIS      

PROFASE

En esta fase la cromatina se enrolla en forma de filamentos que origina los cromosomas. A su vez, la membrana se desintegra y el nucléolo va desapareciendo, los cromosomas se acortan y se compactan, los centríolos se dividen y se dirigen hacia los polos de la célula originando una serie de filamentos llamados HUSO ACROMÁTICO, el cual se une a los centrómeros de los cromosomas.

 

METAFASE

Los cromosomas se dirigen al plano ecuatorial. Cada cromosoma se ha duplicado y los cromosomas hijos permanecen unidos por el punto denominado centrómero.

 

ANAFASE

El centrómero de los cromosomas se divide longitudinalmente y quedan separados, de tal forma, que la mitad de cada uno de ellos migran hacia los polos de la célula.

 

TELOFASE

En cada polo de la célula los cromosomas son envueltos por una membrana nuclear y el huso desaparece en las células vegetales, en las células animales, las fibras del huso dan origen a la membrana celular  que separa las dos células nuevas, con sus respectivos nucléolos.

Al completarse la mitosis las células hijas, empiezan el proceso de crecimiento, duplican sus cromosomas y se preparan  para la siguiente división, esto ocurre en el proceso denominado INTERFASE.

 

MEIOSIS

 

Reproducción propia de células sexuales, donde buscamos reducir el número de cromosomas.

La meiosis presenta dos divisiones:

  • La primera división meiótica  o reduccional. Meiosis I.
  • La segunda división meiótica o Meiosis II.

 

REPRODUCCIÓN

Generalidades

 

Es una de las funciones biológicas que consiste en el proceso mediante el cual un organismo produce otro semejante, buscando conservar la especie y garantizar así la continuidad de la vida.

La reproducción de los seres vivos tiene dos procedimientos: asexual  y sexual. Estos procesos son propios de los vegetales y animales. La reproducción asexual o  vegetativa  se produce a través de un solo individuo, del cual se desprende una parte que da origen a un ser semejante al progenitor. En la reproducción sexual en cambio,  la procedencia del nuevo ser depende de la unión de dos gametos uno masculino y otro femenino y de la misma especie.

 

 

FORMACIÓN DEL SER HUMANO                                 

Se inicia con la fecundación y termina con el alumbramiento o parto.

En el ser humano la reproducción es de tipo sexual, o sea la unión de gametos masculinos y femeninos de la misma especie.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

 

Lo forman los órganos masculinos internos y externos.

Órganos externos:  

  • Pene: órgano copulador masculino compuesto por un tipo especial de tejido muscular y elástico, se encarga de depositar el semen en los conductos genitales femeninos.
  • Testículos: son glándulas ovoides situadas debajo del pene y protegidos por el escroto, en ellos se producen los espermatozoides  y la hormona testosterona. Los espermatozoides pasan al  epidídimo donde se almacenan y maduran.

 

Órganos internos:

  • Glándulas del aparato reproductor masculino: la vesícula seminal, la próstata y las glándulas de Cowper ayudan en la formación de un líquido denominado semen.
  • Conducto deferente: es un conducto que comunica el epidídimo con la uretra y por donde suben los espermatozoides cuando hay  excitación sexual, para  mezclarse con los líquidos producidos por las glándulas del aparato reproductor masculino y dar origen a un líquido amarillento denominado semen.
  • Uretra: conducto que atraviesa el pene y por donde se expulsa el semen, la uretra también tiene función urinaria.

 

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO           

Está compuesto por órganos reproductores femeninos internos y externos.

Órganos externos:

  • La vulva: compuesta por dos labios mayores grandes, dos menores pequeños. Entre ellos encontramos la entrada de la vagina que se encuentra  rodeada por una membrana que se denomina himen.

Órganos internos:

  • Vagina: conducto de varios centímetros de profundidad, que va desde la parte externa de los genitales femeninos hasta el útero.
  • Útero: órgano en forma de pera de musculatura lisa y muy resistente.  Su función es mantener el embrión durante el periodo de gestación, se  comunica con la vagina por el cuello o cervix.
  • Trompa de falopio: conducto que comunica al útero con los ovarios. Su función es conducir el óvulo liberado del ovario y facilitar la fecundación por el        espermatozoide.                                                                                                                              
  • Ovarios: tienen forma de almendra y se encuentran a cada lado del útero entre los 12 ó 13 años aparecen las hormonas femeninas reguladoras del periodo menstrual y los vellos en las axilas y la región púbica y el crecimiento de los órganos genitales, así como los senos.      

Los ovarios empiezan a producir óvulos maduros, proceso que se conoce como ovulación  en este momento está listos para la fecundación la cual ocurre en la trompa de Falopio.

 

LA FECUNDACIÓN                                                   

 

Esta se sucede en el momento que  el espermatozoide se une con el óvulo, uniendo sus núcleos para formar uno solo, a este estado se le denomina  cigoto o huevo fecundado.

El cigoto empieza a dividirse en muchas células más: primero en dos, luego en cuatro y así prosigue mientras baja de la trompa de Falopio hacia el útero,  esto sucede más o menos en unos tres días, momento en el que toma el nombre de mórula.

Este proceso se sigue repitiendo hasta formar los tejidos, órganos y sistemas que forman al ser humano.

 

EMBRIOLOGÍA

Desarrollo embrionario:

 

Al desplazarse el embrión hacia el útero,  el saco que lo rodea se va llenando de líquido amniótico, luego se fija o anida en el útero y empieza a absorber sustancias nutritivas.

El siguiente paso es la formación de la placenta la cual tiene muchos vasos sanguíneos a través de los cuales el embrión recibe el oxígeno y los alimentos necesarios para continuar su etapa de crecimiento.

Después de tres  meses ya tiene forma de un ser humano y se encuentra unida a la madre por medio del cordón umbilical por el cual le pasa el alimento. Antes de nacer el niño pesa aproximadamente 3.200 gramos y está  completamente formado y listo para el alumbramiento o parto.

EL PARTO

 

Cuando el ser humano está listo para nacer, el útero empieza a tener contracciones que empujan al niño hacia abajo para que salga por la vagina, las contracciones al principio no son fuertes y suceden cada quince minutos, pero  se intensifican volviéndose más frecuentes.   

Luego, la bolsa de líquido amniótico se rompe y el fluído sale por la vagina las contracciones y la presión de la cabeza del nuevo ser, hacen que el cuello se dilate.

Por último el bebé sale del útero por la vagina produciéndose el alumbramiento o parto.

                                                

 

            SISTEMA CIRCULATORIO

Es un medio utilizado por los seres vivos para transportar los nutrientes y el oxígeno hacia los tejidos del organismo, para ser utilizados en los diferentes procesos metabólicos.

Circulación en plantas

Los musgos y plantas hepáticas no poseen un sistema circulatorio o de transporte especializado (tejidos vasculares, xilema y floema). En ellas, el sistema utilizado es principalmente el de difusión y movimientos citoplasmáticos.

Las demás plantas que poseen sistemas de conducción definidos, que se conocen como xilema y floema, las  conocemos como plantas vasculares.

Circulación en animales

Hay varios tipos de circulación en las especies animales a saber:

Circulación por difusión

El movimiento de materiales se realiza por difusión en los protistos. Ellos realizan movimientos citoplasmáticos que ayudan a la redistribución de los componentes celulares.

Circulación en cavidades

Organismos  como las esponjas (poríferos) y los corales ( celenterados), cuentan con cavidades o pasajes por donde puede circular el agua, debido a que no cuenta con vasos conductores.

Sistema circulatorio abierto

Se dice que es abierto, pues en este sistema existen vasos, por los que circula la sangre, en una parte del recorrido y el resto lo realiza por cavidades. Con este tipo de sistema circulatorio encontramos a los moluscos y artrópodos.

Sistema circulatorio cerrado

Se denomina así, por que la sangre permanece dentro de los vasos sanguíneos durante su recorrido. Con este tipo de sistema encontramos a los vertebrados.

Sistema circulatorio sencillo

Se denomina sencillo, pues la sangre pasa una sola vez por el corazón, para ser impulsada al resto del cuerpo.

 

Sistema circulatorio doble

 

Es propio de aves y mamíferos, el corazón presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.

  • La aurícula derecha recibe sangre no oxigenada, que procedente de las distintas partes del cuerpo.
  • El ventrículo derecho bombea la sangre que viene de la aurícula derecha y va hacia los pulmones para ser oxigenada.
  • La sangre oxigenada regresa al corazón  por las venas pulmonares a la aurícula izquierda.
  • Luego es bombeada hacia los tejidos del cuerpo.

La sangre pasa  dos veces por el corazón de ahí el nombre de sistema circulatorio doble.

 

Sistema circulatorio humano

 

El sistema circulatorio del hombre es una red  de comunicación con todo el cuerpo y está compuesto por:

Corazón

Músculo compuesto por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.

 

Sangre                                                                     

Líquido rojo homogéneo, el 55% está formado por un líquido amarillo o plasma donde flotan los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas que representan el 45% restante. Transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células del organismo.

  • Los glóbulos blancos son varios tipos: basófilos, neutrófillos, eosinófilos, linfocito y monocitos. Su función es defender al organismos de las infecciones, enfermedades y cuerpos extraños.
  • Los glóbulos rojos tienen como función transportar el oxígeno (O2), a todos los tejidos del cuerpo y recogen el dióxido de carbono (CO2), que es liberado por los tejidos como producto de desecho metabólico.

Presión sanguínea

Se denomina así, a la fuerza con la cual el corazón impulsa la sangre en un momento dado. Cuando los ventrículos se contraen, lanzan la sangre a alta presión sobre las arterias. Esta presión disminuye cuando el ventrículo se relaja.

El corazón presenta dos estados conocidos como:

  • Sístole: estado de contracción.
  • Diástole: estado de relajación.

Al tomar el pulso en la muñeca o en el cuello se siente una vibración, que es producida por la expansión que sufre la pared de la arteria al entrar la sangre a alta presión durante la sístole, o sea, cuando los ventrículos se contraen para enviar con fuerza la sangre al resto del cuerpo.

 

 

                   SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO    

Enfermedades del sistema circulatorio

En su gran mayoría los seres humanos mueren a causa  de enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

Arterioesclerosis

 

Se le da este nombre al proceso caracterizado por una pérdida de elasticidad arterial, con lesiones en las capas interna y media de las arterias.

Las arterias se endurecen y se estrechan, y la filtración de sustancias lipídicas o grasas así como las cálcicas las obstruyen ocasionando deficiecias en la circulación.

La arterioesclerosis tiene su origen en la vida sedentaria, el tabaco, la alimentación con exceso de grasas animales, la falta de ejercicio, la hipertensión arterial. La tensión nerviosa de la vida moderna.

 

Infarto

 

Se produce por estrechamiento de los vasos coronarios debido a la acumulación de grasas y tejido fibroso en sus paredes, lo que ocasiona una falta de irrigación sanguínea en una zona limitada del músculo cardíaco, seguida de su necrosis o muerte.

La obesidad, la vida sedentaria, el fumar y la falta de ejercicio, son condiciones que favorecen la aparición de esta enfermedad.

Angina de pecho

Se manifiesta por un dolor transitorio que indica la disminución de oxígeno en el músculo cardíaco y va frecuentemente ligada a la arterioesclerosis coronaria.

 

Hipertensión arterial

Se presenta cuando, la presión sistólica supera los 150 mm de mercurio y la diastólica los 90 mm de mercurio respectivamente.

La hipertensión arterial se debe al aumento de resistencia que las arterias ofrecen al paso de la sangre. Puede ser ocasionada por trastornos renales congénitos (antes del nacimiento), o adquiridos durante la vida del individuo, así como también por alteraciones endocrinas y malos hábitos alimenticios, entre otros.

 

Flebitis

 

Consiste en la inflamación de una vena. Puede ser aguda, subaguda o crónica, y dar origen a una trombosis que se puede convertir en embolia.

Se debe principalmente al estrechamiento circulatorio después  de cirugías de partos o fracturas, de compresiones venosas, enfermedades cardíacas, irritaciones químicas y traumáticas de las venas.

 

    Las enfermedades del aparato circulatorio se consideran de

    muy difícil o casi imposible curación.

    BUENOS HÁBITOS

  • DEPORTE ADECUADO.
  • ALIMENTACIÓN ADECUADA.
  • AMAR Y CUIDAR LA NATURALEZA.