|
|
![]() |
![]() |
|
DEFINICIÓN
Proceso mediante el cual
las células transmiten la información genética a otras
células.
CITOGÉNESIS
Se presenta cuando las células se reproducen, manteniendo la constancia
en el número de cromosomas de una generación a otra.
En los organismos unicelulares, la citogénesis es el
método más común de reproducción y en los organismos multicelulares
permite el crecimiento, el desarrollo y reposición de tejidos desgastados.
|
|
|
![]() |
![]() |
GEMACIÓN
Es frecuente en levaduras, plantas, hongos y animales como la hidra de agua dulce. |
|
|
![]() |
![]() |
ESPORULACIÓN
Es común en organismos como los protozoarios.
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
FORMACIÓN DEL SER
HUMANO
Se inicia con la fecundación y termina con el alumbramiento o parto.
En el ser humano la reproducción es de tipo sexual, o sea la unión de
gametos masculinos y femeninos de la misma especie.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Lo forman los órganos masculinos internos y externos.
Órganos externos:
Órganos internos:
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Está compuesto por órganos reproductores femeninos internos
y externos.
Órganos externos:
Órganos internos:
Los ovarios empiezan a producir óvulos maduros, proceso que se conoce como ovulación en este momento está listos para la fecundación la cual ocurre en la trompa de Falopio. LA FECUNDACIÓN
Esta se sucede en el momento que el espermatozoide se une con el
óvulo, uniendo sus núcleos para formar uno solo, a este estado se le denomina
cigoto o huevo fecundado.
El cigoto empieza a dividirse en muchas células más: primero en dos, luego en cuatro y así prosigue mientras baja de la trompa de Falopio hacia el útero, esto sucede más o menos en unos tres días, momento en el que toma el nombre de mórula. Este proceso se sigue repitiendo hasta formar los tejidos, órganos y sistemas que forman al ser humano. EMBRIOLOGÍA Desarrollo embrionario:
Al desplazarse el embrión hacia el útero, el saco que lo rodea
se va llenando de líquido amniótico, luego se fija o anida en el útero
y empieza a absorber sustancias nutritivas.
El siguiente paso es la formación de la placenta la cual tiene muchos vasos sanguíneos a través de los cuales el embrión recibe el oxígeno y los alimentos necesarios para continuar su etapa de crecimiento. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Después de tres meses ya tiene forma de un ser humano y se encuentra unida a la madre por medio del cordón umbilical por el cual le pasa el alimento. Antes de nacer el niño pesa aproximadamente 3.200 gramos y está completamente formado y listo para el alumbramiento o parto. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL PARTO
Cuando el ser humano está listo para nacer, el útero empieza a tener
contracciones que empujan al niño hacia abajo para que salga por la vagina,
las contracciones al principio no son fuertes y suceden cada quince minutos,
pero se intensifican volviéndose más frecuentes.
Luego, la bolsa de líquido amniótico se rompe y el fluído sale por la vagina las contracciones y la presión de la cabeza del nuevo ser, hacen que el cuello se dilate. Por último el bebé sale del
útero por la vagina produciéndose el alumbramiento o parto. |
|||||||||||
Es un medio utilizado por los seres vivos para transportar los nutrientes y el oxígeno hacia los tejidos del organismo, para ser utilizados en los diferentes procesos metabólicos.
Circulación en plantas
Los musgos y plantas hepáticas no poseen un sistema circulatorio o de
transporte especializado (tejidos vasculares, xilema y floema). En ellas,
el sistema utilizado es principalmente el de difusión y movimientos citoplasmáticos.
Las demás plantas que poseen sistemas de conducción
definidos, que se conocen como xilema y floema, las conocemos como
plantas vasculares.
Hay varios tipos de circulación en las especies animales a saber:
Circulación por difusión
El movimiento de materiales se realiza por difusión en los protistos.
Ellos realizan movimientos citoplasmáticos que ayudan a la redistribución
de los componentes celulares.
Circulación en cavidades
Organismos como las esponjas (poríferos) y los
corales ( celenterados), cuentan con cavidades o pasajes por donde
puede circular el agua, debido a que no cuenta con vasos conductores.
|
|||||||||||
![]() |
![]() |
Se dice que es abierto, pues
en este sistema existen vasos, por los que circula la sangre, en una parte
del recorrido y el resto lo realiza por cavidades. Con este tipo de sistema
circulatorio encontramos a los moluscos y artrópodos.
Sistema circulatorio cerrado
Se denomina así, por que la sangre permanece dentro de los vasos sanguíneos
durante su recorrido. Con este tipo de sistema encontramos a los vertebrados.
Sistema circulatorio sencillo
Se denomina sencillo, pues la sangre pasa una sola
vez por el corazón, para ser impulsada al resto del cuerpo.
Sistema circulatorio doble
Es propio de aves y mamíferos, el corazón presenta
cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
La sangre pasa dos veces por el corazón de ahí el nombre de sistema circulatorio doble. Sistema circulatorio humano
El sistema circulatorio del hombre es una red de comunicación con todo el cuerpo y está compuesto por: Corazón
Músculo compuesto por cuatro cavidades: dos aurículas
y dos ventrículos.
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Líquido rojo homogéneo, el 55% está formado por un líquido amarillo o plasma donde flotan los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas que representan el 45%
restante. Transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células del organismo.
Presión sanguínea
Se denomina así, a la fuerza con la cual el corazón impulsa la sangre en un momento dado. Cuando los ventrículos se contraen, lanzan la sangre a alta presión
sobre las arterias. Esta presión disminuye cuando el ventrículo se relaja. El corazón presenta dos estados conocidos como:
Al tomar el pulso en la muñeca o en el cuello se siente una vibración,
que es producida por la expansión que sufre la pared de la arteria al
entrar la sangre a alta presión durante la sístole, o sea, cuando los
ventrículos se contraen para enviar con fuerza la sangre al resto del
cuerpo.
|
||||||||||||||
Enfermedades del sistema circulatorio En su gran mayoría los seres humanos mueren a causa de enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Arterioesclerosis
Se le da este nombre al proceso caracterizado por una pérdida de elasticidad
arterial, con lesiones en las capas interna y media de las arterias.
Las arterias se endurecen y se estrechan, y la filtración de sustancias
lipídicas o grasas así como las cálcicas las obstruyen ocasionando deficiecias
en la circulación.
La arterioesclerosis tiene su origen en la vida sedentaria,
el tabaco, la alimentación con exceso de grasas animales, la falta de
ejercicio, la hipertensión arterial. La tensión nerviosa de la vida moderna.
Infarto
Se produce por estrechamiento de los vasos coronarios debido a la acumulación
de grasas y tejido fibroso en sus paredes, lo que ocasiona una falta de
irrigación sanguínea en una zona limitada del músculo cardíaco, seguida
de su necrosis o muerte.
La obesidad, la vida sedentaria, el fumar y la falta de
ejercicio, son condiciones que favorecen la aparición de esta enfermedad.
Angina de pecho
Se manifiesta por un dolor transitorio que indica la disminución
de oxígeno en el músculo cardíaco y va frecuentemente ligada a la arterioesclerosis
coronaria.
Hipertensión arterial
Se presenta cuando, la presión sistólica supera los 150 mm
de mercurio y la diastólica los 90 mm de mercurio respectivamente.
La hipertensión arterial se debe al aumento de resistencia
que las arterias ofrecen al paso de la sangre. Puede ser ocasionada por
trastornos renales congénitos (antes del nacimiento), o adquiridos durante
la vida del individuo, así como también por alteraciones endocrinas y
malos hábitos alimenticios, entre otros.
Flebitis
Consiste en la
inflamación de una vena. Puede ser aguda, subaguda o crónica, y dar origen a una trombosis que se puede convertir en embolia.
Se debe principalmente al estrechamiento circulatorio después de
cirugías de partos o fracturas, de compresiones venosas, enfermedades
cardíacas, irritaciones químicas y traumáticas de las venas.
|
||||||||||||||
Las enfermedades del aparato circulatorio se consideran de muy difícil o casi imposible curación. |
||||||||||||||
BUENOS HÁBITOS
|
||||||||||||||
![]() |