|
|
![]() |
![]() |
CONSTITUYENTES
ORGÁNICOS DE LA CÉLULA |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PARA RECORDAR: El proceso metabólico consta de:
|
|||||
Los alimentos se pueden ver desde su composición química y clasificarlos en:
Carbohidratos
Son compuestos que en su estructura química encontramos: carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O). Por su composición también se les denomina
hidratos de carbono.
Los carbohidratos son biocompuestos encargados de suministrar
la mayor parte de energía al ser vivo. Son producidos
por las plantas, como la papa y la yuca. Aunque los más comunes son los
almidones, que son transformados en glucosa mediante los procesos metabólicos,
como también la celulosa que la encontramos formando parte de la
pared celular de los vegetales.
Alimentos ricos en carbohidratos:
Los carbohidratos que no son requeridos inmediatamente por el
organismo son almacenados para una futura utilización. El consumo
exagerado de carbohidratos predispone hacia la diabetes, enfermedad de
alto riesgo y delicada por la falta de producción de insulina para llevar
la glucosa hacia la célula.
Lípidos
Se encuentran constituidos por carbono (C), hidrógeno(H) y
oxígeno (O), al igual que los carbohidratos.
Los lípidos los encontramos formando parte de las membranas
celulares en forma de fosfolípidos.
|
|||||
PARA RECORDAR: MOSAICO FLUIDO:
Se denomina así a la doble capa lipídica con proteinas a lado y lado
formando la membrana celular.
|
![]() |
![]() |
||
Otra característica de los lípidos es contribuir a la conducción del impulso nervioso, proteger los órganos contra los golpes, conservar la temperatura corporal y permitir la solubilidad de ciertas vitaminas. La energía que se almacena en los lípidos es utilizada para procesos como el de respiración.
Denominamos lípidos a los aceites o grasas y los encontramos formando parte de:
Los lípidos también se acumulan, en el interior
de los vasos sanguíneos dificultando el paso o flujo de la sangre, originando
enfermedades del sistema circulatorio como la arteriosclerosis, los ataques
cardiacos y enfermedades coronarias.
Las plantas también almacenan lípidos en sus tejido, es el caso
del maíz, el sorgo, el coco, la palma de cera, la soya, el girasol y otras
más.
Aminoácidos
Son compuestos orgánicos que como su nombre lo indica, una parte es ácido
y otra amino, o sea, que en su estructura química está presente el elemento
nitrógeno y que unidas en cadenas forman las proteínas. Entre los
aminoácidos encontramos los:
Aminoácidos no esenciales
El organismo humano necesita de veinte aminoácidos de los
cuales diez pueden ser sintetizados o producidos por el hombre (aminoácidos
no esenciales). Los diez restantes deben ser suministrados en la
dieta diaria (aminoácidos esenciales).
Encontramos: valina (Val), isoleucina (Ile), treonina (Thr),
metionina (Met), lisina (Lys), triptófano (Trp), histidina (His) y arginina
(Arg), entre otros.
Proteínas
Son compuestos que forman un grupo de biomoléculas caracterizado
por su gran variedad estructural, contienen de 100 a 300 aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos. Las proteínas toman estructuras:
Al igual que los carbohidratos, los lípidos y las proteínas son compuestos
que contienen: carbono ( C ), hidrógeno (H) ,oxígeno (O) y nitrógeno
(N). Permiten el desarrollo corporal fuerte y sano si se incluye en la
dieta diaria. Las proteínas las encontramos en alimentos como:
Existen otros compuestos de gran utilidad para el organismo
presentes en los alimentos como son:
Enzimas
Es una proteína de tipo globular que activa las reacciones químicas
en los seres vivos, rara vez disminuyen la velocidad de reacción.
Nomenclatura de enzimas
Muchas enzimas se han diseñado añadiendo el sufijo
-asa. Por ejemplo, la lipasa que actúa sobre la digestión
de las grasas.
El nuevo sistema divide a las enzimas en subclases según el tipo de reacción a saber:
Minerales
Son reguladores del metabolismo celular, los encontramos en forma de
iones en el organismo, su consumo permite contrarrestar en muchos casos
enfermedades como el cáncer (selenio).
|
|
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Vitaminas Sustancias químicas que los organismos vegetales y animales requieren para el perfecto funcionamiento de su metabolismo; no son alimentos energéticos pero su ausencia produce la avitaminosis que ocasiona el mal funcionamiento orgánico. |
![]() |
|||||||||||||
|
![]() |
||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Según la forma como se obtiene
la energía, la nutrición puede ser:
Autótrofa
Es propia de organismos que tienen clorofila, son capaces de elaborar
su alimento a partir de: energía o sustancias inorgánicas (agua,
sales minerales, dióxido de carbono).
|
![]() |
![]() |
Heterótrofa Características de los seres vivos que necesitan de otros para producir energía. No pueden producir su propio alimento. |
![]() |
|
![]() |
![]() |
La célula incorpora sustancias por medio de la membrana celular, para ello utiliza: |
![]() |
|
![]() |
|
|
|
|
|
![]() |
![]() |
NUTRICIÓN EN HONGOS Son organismos heterótrofos que obtienen su alimento de la materia orgánica en descomposición, la incorporan al citoplasma por difusión. NUTRICIÓN EN PLANTAS
La planta toma su energía para realizar el proceso de fotosíntesis y
así poder almacenar su alimento. Durante los procesos nutricionales, las
plantas utilizan:
El aire del cual toman el (CO2),
gas carbónico para ser transformado en azúcar y almidón.
El suelo donde toman principalmente
el nitrógeno, fósforo, magnesio, potasio y agua.
Para esto han desarrollado estructuras especiales como los
pelos absorbentes que se encuentran en la raíz y sirven
para tomar las sustancias del suelo.
En las hojas se encuentran los estomas encargados
de obtener el (CO2), gas carbónico para realizar la fotosíntesis.
NUTRICIÓN EN ANIMALES
Todos los animales invertebrados y vertebrados son heterótrofos, toman
el alimento ya elaborado, en este tipo de organismos la nutrición
cumple con tres etapas:
Ingestión
Es llevar el alimento a estructuras especializadas como la boca u otros
órganos que cumplan con la misma función.
Digestión
Es la transformación de macromoléculas en micromoléculas
por procesos mecánicos (trituración del alimento) y químicos
(acción de enzimas sobre sustratos).
Absorción
Paso de micromoléculas al interior de la célula.
|
![]() |
||
![]() |
![]() |
||||
PORÍFEROS
Es uno de los animales menos evolucionados, se nutre filtrando el agua,
a través de los poros de su cuerpo, donde encontramos células flageladas
denominadas coanocitos (ayudan en la aprehensión
del alimento), el recorrido del agua continúa hasta
ser eliminado por una abertura general llamada ósculo.
CELENTERADOS
El aparato digestivo incia con el denominado gastro o enterón,
rodeado por tentáculos y nidoblastos (células punzantes
que ayudan en la captura del alimento). Las partículas alimenticias pequeñas
son englobadas por células fagocíticas, en ellas
se lleva a cabo la digestión intracelular.
PLATELMINTOS
Su sistema digestivo es más evolucionado que los celenterados, poseen
un tubo digestivo ramificado por todo el cuerpo. Los productos de desecho
salen por la boca porque no poseen ano.
ANÉLIDOS
En los anélidos el aparato digestivo se encuentra compuesto por
los siguientes órganos: boca, faringe muscular, esófago, buche,
molleja, intestino y ano.
NUTRICIÓN EN VERTEBRADOS
En los animales vertebrados su sistema digestivo ha evolucionado hasta
poseer los siguientes órganos.
También posee glándulas anexas:
NUTRICIÓN EN PECES
El aparato digestivo está formado por un tubo corto que va de la boca
al estómago, se comunica con el intestino delgado y desemboca en el ano.
NUTRICIÓN EN ANFIBIOS
Su aparato digestivo empieza por la boca que se encuentra conectada al estómago, por la faringe y el esófago. En la primera parte del intestino vierten sus
secreciones el hígado y el páncreas, éste termina en un orificio común denominado cloaca.
NUTRICIÓN EN REPTILES
El aparato digestivo de los reptiles como la culebra, empieza en la boca que une el esófago con el estómago; éste termina en el ano y las glándulas anexas como el
hígado y el páncreas vierten sus secreciones en un canal llamado colédoco. NUTRICIÓN
EN AVES
La digestión en aves como la paloma, empieza en el buche
donde humedece y fermenta el alimento, pasa a una estructura muscular
llamada molleja que tritura el alimento fermentado y de allí va al intestino
que termina en la cloaca, que hace
parte del sistema urinario. En algunas aves los ciegos se encuentran desarrollados
para favorecer la digestión de lignina y celulosa de las plantas,
tal es el caso de los pavos.
Entre los mamíferos que podemos estudiar están: el chigüiro, el gato, la pantera, el perro y muchos más. En ellos la digestión se inicia en la boca en donde se encuentran las glándulas salivales que permiten humedecer el alimento que va al estómago luego pasa al intestino que es de dos clases:
NUTRICIÓN
EN EL HOMBRE
La digestión en el hombre une tres sistemas a saber:
Nuestras células necesitan nutrientes o sustancias reguladoras que son producidas por los diferentes tipos de alimentos que a diario consumimos. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DIGESTIÓN: Es el proceso mediante el cual los alimentos se descomponen y pasan de ser sustancias complejas a simples y de insolubles a solubles. |
||||||||||||||||
Esta función es propia del aparato digestivo que cuenta con los órganos (boca, lengua, dientes, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileón), intestino grueso (colon y recto) y ano, especiales para realizar este proceso. |
||||||||||||||||
Para tener una buena digestión debo: |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
También debo: |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Aplicando estos buenos hábitos se pueden evitar enfermedades como: |
||||||||||||||||
ESTREÑIMIENTO Dificultad para expulsar las heces por falta de líquido en el intestino grueso o colon. TRATAMIENTO Consumir verduras y frutas. |
||||||||||||||||
ÚLCERA Herida de poca cicatrización aparece en el duodeno.
Puede ser producida por nerviosismo o tensión, excesiva producción de jugo gástrico. TRATAMIENTO Reposo después de comer con intervalos apropiados. |
||||||||||||||||
CARIES DENTAL Algunas bacterias fermentan los azúcares produciendo ácidos que
corroen los dientes. TRATAMIENTO Enjuagarse o cepillarse los dientes después de cada comida o después de ingerir alimentos. |
||||||||||||||||
DIARREA Se caracteriza por evacuaciones líquidas y frecuentes que causan
irritación de la mucosa del intestino o colon por la presencia de bacterias. TRATAMIENTO Suministrar suero oral y alimentación suave o comida blanda. |
||||||||||||||||
SUERO ORAL
|
||||||||||||||||
APENDICITIS Inflamación de la apéndice. Lo peligroso de la apendicitis es que se puede producir peritonitis que es una enfermedad mortal. |
![]() |
![]() |
PERITONITIS Consiste en la inflamación aguda o crónica del peritoneo. Se divide en
generalizada y localizada.
TRATAMIENTO
El médico debe enviar al paciente a que se le preste un servicio quirúrgico y tratamiento con antibióticos de rigor, así como la reanimación adecuada. (Colocar suero para suministrar electrolitos y
líquidos). |
![]() |
|
![]() |