ORIGEN ESPAÑOL
|
|
![]() |
![]() |
BASES MOLECULARES DE LA VIDA |
![]() |
![]() |
ESTRUCTURA DE LA MATERIA |
![]() |
![]() |
EL ÁTOMO
Es la mínima cantidad de materia que se puede dividir por métodos físicos. El átomo está compuesto por: |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
ELECTRONES
Estas partículas se encuentran en la periferia o corteza del átomo, girando
a grandes velocidades en siete niveles y cuatro subniveles de energía.
Poseen una masa igual a 1 y carga eléctrica negativa. Se representan por:
e-
PROTONES Partícula que se halla en el núcleo de todos los átomos. Tiene masaaproximadamente igual a 1836 veces mayor que la de los electrones y carga eléctrica positiva. Se representan por: p+ y se conocen como nucleones. NEUTRONES
Partícula que se halla en el núcleo de todos los elementos. Posee masa
aproximadamente igual a la de los protones, pero no tienen carga eléctrica.
Por lo general, el número de neutrones que posee un núcleo es superior
al número de protones.
Se representan por: n0 y
se conocen como nucleones.
Estudios recientes sobre los protones y neutrones han
determinado que dichas partículas se encuentran formadas por unas
más pequeñas llamadas quarks. |
|
|
![]() |
![]() |
||
DESARROLLO HISTÓRICO
Se remonta a la edad antigua, cuando se descubrieron elementos como el oro y la plata, nace la incógnita: ¿De qué está compuesta la materia? Para los filósofos griegos fue un reto y sus investigaciones fueron orientadas hacia la composición de la materia. Cuando se observa una barra de acero a simple vista se ve una superficie lisa, pero si utilizamos un microscopio electrónico podemos comprobar que existen espacios entre sus átomos lo que da para pensar que la materia es discontinua y no continua como lo habían establecido los estudios realizados hasta ese momento. DEMÓCRITO DE ABDEA
En el siglo V a. de C. fue el primero en utilizar la palabra
átomo que provine del griego y significa sin
división, expresó una teoría acerca de la discontinuidad de la materia.
Para Demócrito los átomos de agua eran suaves y redondos por eso fluían suavemente, los del fuego estaban cubiertos de espinas por eso producían quemaduras que producían mucho dolor. La
tierra tenía átomos dentados y ásperos por eso en ella se encuentran sustancias compactas y duras.
Pero Platón y Aristóteles se oponen y en su lugar plantean
la Teoría atómica o de continuidad de la materia.
JOHN DALTON
En 1807 concibió los átomos como partículas indivisibles y sin
estructura interna, diferentes en su peso unos de los de otros.
Estas conclusiones fueron base de desarrollo de la química moderna.
Luego de la teoría atómica de John Dalton se conocieron los experimentos que en 1750 habían realizado los científicos: EUGENE GOLDSTEIN Y WILLIAM CROOKE, acerca de los:
RAYOS CATÓDICOS Estos científicos se ocuparon de estudiar el comportamiento
de las cargas eléctricas para lo cual utilizaron tubos al vacío,
o sea tubos a los que previamente se les había extraído el aire, aplicaron
altos voltajes a un disco metálico o electrodo conectados
a los extremos de ellos con un electrodo negativo o cátodo
y otro positivo o ánodo.
Las observaciones hechas fueron las siguientes:
- Cuando el voltaje era suficientemente alto se podían observar
rayos o ráfagas que iban del polo (negativo) o cátodo
al polo positivo o (ánodo).
- Al colocar un trozo metálico o lámina delgada en la trayectoria
del haz de luz, éste se colocaba al rojo vivo, lo que indicaba la presencia
de gran cantidad de energía.
También se realizaron observaciones acerca de las desviaciones que se
presentaban en los rayos catódicos:
Primero se coloca una placa positiva por arriba y otra negativa
por debajo, entonces el rayo desvía su trayectoria recta hacia la placa
positiva indicando esto que los rayos catódicos poseen carga negativa,
debido a que los polos opuestos se atraen.
El comportamiento del rayo catódico frente a un campo magnético es el siguiente:
- Cuando el polo norte del imán se le coloca al tubo el rayo catódico se desvía hacia abajo. - Cuando se coloca el polo positivo el rayo va hacia abajo.
Estos comportamientos característicos permiten concluir que las partículas poseen:
- Masa y carga eléctrica. - En cuanto al comportamiento del rayo catódico siempre será el mismo así se cambie el metal del cual está constituido el cátodo. - Las partículas encontradas se les denominaron electrones.
J.J. THOMPSON
Premio Nobel en 1906 venía realizando observaciones del comportamiento
de los rayos catódicos, ante los campos eléctricos y magnéticos. En los
tubos de descarga colocó una placa fluorescente de sulfuro de cinc,
estos experimentos lo encaminaron al descubrimiento no solo del electrón
sino de otras partículas con carga eléctrica positiva, o sea opuesta a
los electrones y con una masa 1840 veces mayor; estas partículas
las conocemos hoy como protones.
En los experimentos de Thompson la placa representaba
las fuerzas del campo eléctrico, y el magnético por el imán. Éstas
se neutralizan mutuamente para hacer que la trayectoria de los rayos catódicos
(electrones) sea recta hasta alcanzar el centro de la pantalla detectora.
Además de estos experimentos, J.J. Thompson propuso un modelo
atómico que consiste en una esfera cargada positivamente y dentro incrustadas
las partículas negativas o electrones.
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
Este científico nacido en
Nueva Zelanda (1871 – 1908) fue discípulo de J.J. Thompson en
Cambridge, se considera el iniciador de la física nuclear. Logró por primera
vez la desintegración del átomo. Recibió el premio Nobel en 1908. Considera
el átomo con un núcleo donde encontramos los protones con carga eléctrica
positiva y una periferia con electrones con carga eléctrica negativa.
Paralelamente a las investigaciones realizadas por J.J. Thompson y Ernest Rutherford se realizaban los del químico francés Henry Becquerel en 1896 quien se dedicó a observar la capacidad de los cuerpos de captar los rayos de luz y convertirlos en rayos luminosos de una longitud de onda o alcance más amplio. La experiencia
se extendió hacia la experimentación en elementos como el torio
y el radio estudiado por los esposos: Pierre y Marie Curie,
a estos se les denominó radiactivos por emitir radiaciones
más penetrantes que la luz visible. Las observaciones hechas sirvieron
para comprobar que las emisiones radiactivas del radio estaban compuestas
por tres rayos diferentes a los cuales se denominaron: alfa (
Al someter estas radiaciones a un campo eléctrico los resultados obtenidos fueron:
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
PARA RECORDAR:
|
|||||||||||
En 1913 el físico danés
modificó el modelo atómico de Rutherford y explicó sus deficiencias.
El modelo atómico de Bohr mantiene la estructura elíptica
del modelo de Rutherford, considera un núcleo y los electrones girando
en niveles de energía. A medida que los electrones se alejan del núcleo
su energía aumenta, así como los niveles de energía los cuales se representan
con la letra n . Se consideran siete niveles de energía
designados por números así: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. O con letras
mayúsculas: K, L, M, N, O, P, Q. Este modelo atómico tiene
las siguientes consideraciones:
Al átomo de Bohr se le denominó: MODELO ATÓMICO DE ÓRBITAS ELECTRÓNICAS. El átomo de Bohr se considera semejante a un sistema solar en miniatura, así como los planetas giran alrededor del Sol, de igual forma lo hacen los electrones pero a gran velocidad. El núcleo atrae los electrones mediante fuerzas eléctricas y cada electrón posee energía de acuerdo ella girarán a mayor o menor distancia del núcleo. Un electrón de poca energía no opondrá mayor resistencia y girará en una órbita más cercana al núcleo y a la inversa un electrón con un nivel alto de energía lo hará en órbitas más lejanas. En cada nivel de energía girarán o lo ocuparán un número determinado de electrones el cual está limitado a un máximo (p) y se expresa mediante la fórmula: |
|||||||||||
Para obtener el número máximo de electrones que soporta un nivel de energía reemplazamos n por los niveles de energía del 1 al 7. Así: |
|||||||||||
Si realizamos
la sumatoria del máximo de electrones por cada nivel nos da un total de
280 electrones y si observamos la tabla periódica no existe un elemento
que posea 280 electrones girando en los siete niveles de energía.
Por eso se ha establecido un número real de electrones que
existe en cada nivel de energía cuya sumatoria es igual a 104 y
está de acuerdo con la cantidad de electrones de los 112 elementos
clasificados en la tabla periódica. |
![]() |
![]() |
||
La mayor parte de las ideas de Bohr fueron reemplazadas y perfeccionadas entre los años 1916 – 1926 por científicos como: los alemanes Sommerfeld y Werner Heisemberg, el francés Louis Broglie y el austriaco Erwing Schroedinger aportan ideas al modelo atómico de los orbitales.
IDEAS FUNDAMENTALES
El orbital "s" tiene forma esférica. El orbital "p" tiene forma de ocho 8. El orbital "f" tiene forma de margarita. El orbital "d" tiene forma de doble margarita. En cada orbital existe un máximo de dos electrones. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|||||
![]() |
![]() |
||
Si bien los aportes de Rutherford lograron avances dentro de la estructura atómica, queda sin explicar la forma como los átomos absorben (reciben) y emiten (dan) energía. El físico danés Niels Bohr aclara ciertos cambios energéticos, pero para su comprensión total, es necesario conocer otros fenómenos como:
ESPECTROS ELECTROMAGNÉTICOS
Para comprender los espectros electromagnéticos debemos ocuparnos
primero de:
La luz: es una onda electromagnética,
puede viajar a 300.000 Km/sg en el vacío, si lo hace en una sustancia
transparente su comportamiento es:
Un ejemplo, la ropa negra no se debe usar en clima calientre por que
tiene la propiedad de absorber la luz de los rayos solares y producir
mucha calor. El caso contrario la ropa de colores claros absorben menos
luz y van a permitir que se esté más fresco y cómodo.
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA La teoría de la conservación de la materia que dice: "
La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma"
Esto es fácil de observar cuando la energía radiante, es
decir, la luz del Sol se transforma en energía química en los procesos
fotosintéticos.
Para analizar su constitución se creó la Teoría
ondulatoria de la luz.
Normalmente observamos la luz como una forma continua o lo
que denominamos un haz, cuando en realidad es la suma de pequeños paquetes
o unidades de energía conocidas como fotones o cuantos de
luz.
La luz blanca se dispersa en forma de espectros o sombras de colores en forma continua, tenemos como ejemplo el arco iris que se forma cuando la luz blanca pasa a través de un prisma. Por esto se dice que la luz es una radiación electromagnética que se propaga a alta velocidad. Por ejemplo, los colores poseen diferentes longitudes de onda, así como también diferente energía, en el caso de los rayos X y gamma sus energías son tan altas que sus espectros no son visibles al ojo humano. CLASIFICACIÓN
DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
En el Primer Congreso Internacional de Química que tuvo lugar
en la ciudad de KARLSRUHE , Alemania, el científico
italiano Stanislao Canizzaro presentó un modelo novedoso
de clasificación. Allí se encontraba Dimitry Mendeleiev y enseguida propuso
que los elementos químicos se ordenaran de acuerdo con el número
atómico.
PERIODICIDAD QUÍMICA
Dimitry Mendeleiev al organizar los elementos
conocidos en orden creciente descubrió que algunas propiedades se repetían.
Por ejemplo: el helio (He) de número atómico = ( Z =
2), el neón ( Ne ) de Z = 10, el argón ( Ar ) de Z = 18
y el kriptón de Z = 36 eran muy parecidos, ya que todos en su último
nivel de energía presentaban 8 electrones a excepción del
neón. Esta característica les confería la propiedad
de no formar enlaces químicos con otros elementos de la tabla periódica,
por ello, se les denominó gases nobles.
También observó que los elementos litio (Li), sodio (Na) y
potasio (K) reaccionan violentamente con el agua (H2
O), eran buenos conductores de la electricidad y poseían un brillo
especial.
Estas observaciones y otras le permitieron a Mendeleiev
agruparlos en un sistema que denominó Tabla Periódica.
|
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
Un ejemplo de periodicidad lo encontramos en los elementos: berilio (Be), magnesio (Mg) y calcio (Ca).
Podemos observar que todos
los elementos poseen dos electrones en su último nivel de energía,
por eso pertenecen al grupo II A y sus propiedades químicas se repiten.
En 1864 John Alexander Newlands obtuvo suficientes
datos como para colocar todos los elementos conocidos en orden
creciente, de acuerdo con su masa se podían colocar en conjunto
de ocho elementos. Este razonamiento se hizo teniendo como base el comportamiento
de las notas musicales. Desafortunadamente en este sistema también existían
errores por que eran más los elementos que no cumplían que los que cumplían
la norma.
En 1870 el químico alemán Lothar Meyer publicó
lo que sería el fundamento de la clasificación moderna de los elementos
químicos, pues Meyer estableció el volumen de los átomos de los elementos
enfrentados a sus pesos atómicos y fue así como colaboró con el
principio de la periodicidad química.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |