|
|
|
|
![]() |
Abel introdujo dos nociones nuevas: Cuerpos y polinomios irreducibles en un cuerpo dado. Un cuerpo de número significa, según Abel, una colección de números tales que la suma, la diferencia, el producto y el cociente de toda pareja cualquiera de la colección son cerradas en ella (son también números de la misma colección). Así, los números racionales, reales y complejos forman, respectivamente, un cuerpo. |
![]() |
![]() |
Como hemos podido darnos cuenta, al proceso de multiplicar o dividir los términos de una fracción por un mismo número, lo podemos llamar amplificar o simplificar una fracción, respectivamente. |
|
|
![]() |
![]() |
Es una fracción que está expresada de la forma más simple, o sea que no se puede simplificar. Ejemplo: ½, ¼ Una fracción irreductible y todas sus fracciones equivalentes reciben el nombre de número racional
y se representa con la letra Q. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Los números que se pueden representar de la forma a/b, |
![]() |
![]() |
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS RACIONALES Q
Representemos en la recta numérica números racionales de denominador 4. Ejemplo: ¼, ¾, -5/4, -11/4 |
![]() |
|
![]() |
![]() |
ORDEN EN LOS RACIONALES Para comparar dos o más números racionales, los llevamos a la recta numérica y si: |
![]() |
|||
|
![]() |
![]() |
Ejemplos: comparar los siguientes números racionales 4/8 y 7/5 Tenemos que: a = 4, b = 8, c = 7, d = 5 a x d = 4 x 5 = 20 b
x c = 8 x 7 = 56 como a x d < b x c entonces 4/8 < 7/5. |
![]() |
![]() |
CLASES DE FRACCIONES DECIMALES Las podemos resumir en el siguiente cuadro conceptual: |
![]() |
|||
|
|
|
![]() |
![]() |
Es la que posee un número determinado de cifras decimales. |
![]() |
|||
|
![]() |
![]() |
FRACCIÓN DECIMAL INEXACTA Es en la que hay una cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente siguiendo un orden específico. |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
FRACCIÓN DECIMAL PERIÓDICA MIXTA Es la fracción en la cual el período comienza en una parte diferente a las décimas. Ejemplo: 0,0 8 5 5 5.. 0, 3 4 5 4 5……. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|||||
CONVERSIÓN DE FRACCIONES DECIMALES A FRACCIONES COMÚNES |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
Generatriz:
es la fracción enunciada
en su más mínima expresión (reducción) equivalente a la fracción decimal.
Generatriz de una fracción decimal exacta: viene
dada por la fórmula: |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Para hallar la generatriz de una fracción decimal colocamos por numerador la fracción decimal sin la coma, y por denominador la unidad seguida del mismo número de ceros como cifras decimales haya. |
|||
![]() |
![]() |
Ejemplo: Convertir 0,568, 0, 0024 y 5, 625 en fracciones decimales exactas. |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Hemos visto en el ejemplo que 5,625 convertido a fracción decimal exacta, es igual a 45/8, el proceso inverso sería. |
|
|
![]() |
![]() |
escribimos por numerador un período de la fracción decimal y por denominador la misma cantidad de nueves, como cifras tenga el período. |
![]() |
![]() |
Suma y resta: para desarrollar sumas y restas combinadas con números racionales, extraemos el m.c.m de
los denominadores, luego dividimos el m.c.m entre cada uno de los denominadores y lo multiplicamos por cada uno de los numeradores separando los resultados por el signo correspondiente. Si hay operaciones indicadas entre signos de
agrupación (paréntesis, llaves, etc.) desarrollamos primero estas operaciones. Ejemplos: Simplificar: |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
También debemos considerar:
|
![]() |
|||
|
![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
Recordemos que la radicación es la operación inversa de la potenciación y que consiste en hallar la base conociendo el exponente y la potencia. Propiedades:
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
Ejemplos: teniendo en cuenta las propiedades de la radiación desarrollaremos los siguientes ejercicios: |
|
|
![]() |
![]() |
1. ¿Por cuál número hay que multiplicar a, ½ cuando se convierte en ¾? Sabemos que la división es la operación inversa de la multiplicación, y como ¾ es el producto y ½ uno de los factores, entonces: Luego a ½ hay que multiplicarlo por 3/2 para que se convierta en ¾. |