Conoce más acerca de tu lenguaje

 

Objetivos:

Recordar el concepto de literatura y de obra literaria, además de los elementos que conforman la obra en sí.

Conocer e identificar la evolución de la narrativa y sus características.

Distinguir los elementos, la técnica novelística en un texto y los representantes de la novela  policíaca.

Conocer las formas del género dramático.

Géneros literarios

Novela policíaca: Este género plantea un enigma que debe descubrirse o resolverse. Es un género eficaz, que permite resolver los enigmas por el método del razonamiento.

Como lo dice Régis Messac: " La novela policíaca es un relato consagrado, ante todo, al descubrimiento metódico y gradual,- por medio de instrumentos racionales y de circunstancias exactas- de un acontecimiento misterioso".

Elementos del género policíaco:

  • Se plantea un enigma que debe descubrirse.
  • El enigma se plantea rápido, los detalles vienen después. Ayudan a configurar  el planteamiento del enigma.
  • No se tiene en cuenta el elemento testimonial.
  • El enigma, el hecho que crea la acción se plantea al inicio de la novela, y esto sería lo último o el final de la obra; por lo  tanto se debe identificar el inicio real de la obra.
  • La figura del detective es muy importante para el lector, pues ayuda al lector a ir identificando los detalles y las piezas claves que van a descubrir al asesino, por ejemplo.
  • La obra que puede ser un cuento o una novela narra la serie de acontecimientos que el lector cree identificarlos.

Representantes del género policíaco:

  • Edgar Allan Poe: Sus obras son: Los crímenes de la calle Morgue 1841, El misterio de Marie Rogert 1842 – 1843  y La carta robada  1845.
  • Raymond Cahndler: Sus obras son: La dama del lago,  La hermana pequeña,  Play Back, El largo adiós, Adiós muñeca, La ventana siniestra.
  • Dashiell Hammet: Sus obras son: La maldición de los Dain, El halcón maltés,  Cosecha roja, El hombre delgado,  La llave de cristal.
  • Arthur Conan Doyle: Sus sobras son: Las aventuras y memorias de Sherlock Holmes.

 

                            El mundo de la actuación                

El hombre en todos los contextos situacionales actúa de acuerdo a sus intereses sociales, políticos, ideológicos y culturales.

El drama

El drama puesto en escena: Es otra forma de manifestación y comunicación humana. Mediante el drama expresa sus sentimientos, deseos e ideas. Es la representación de hechos reales o ficticios. El drama requiere de un autor que recree la obra basada en la vida de los seres humanos y de unos actores que la representen. Las representaciones dramáticas han estado presente a través de la historia del hombre en el transcurso de la humanidad. Se conocen desde la antigüedad en la representación de los rituales para calmar a los dioses griegos y romanos.

El guión: Es el texto escrito de los diálogos que recitan los actores en el desarrollo del drama. Además de la descripción del escenario y de todas las características que se requieren para el montaje de la obra que será puesta en escena. El guión es el resultado del estudio de la historia que se va a representar. El guión puede estar dividido en escenas y capítulos.

Elementos del guión:

  • Presentación de los personajes: Se identifican los personajes que van a participar en la representación dramática.
  • Caracterización de los personajes: Se marcan los rasgos característicos y sobre salientes de los personajes.
  • Descripción de los escenarios: Se describen de forma detallada los espacios en los que se representara la obra.
  • Diálogo o parlamentos: El autor o director de la obra redacta el texto que los personajes van a decir en el drama. Se presenta el nombre del personaje seguido de dos puntos. Cada personaje tiene su estilo y se apropia del parlamento de manera especial para darle fuerza locutiva e histriónica.
  • Acotaciones: Son las aclaraciones pertinentes al texto o parlamentos, que pueden ser textuales, gestuales, proxémicos, disposición de los espacios. Aparecen en bastardilla y entre paréntesis (  ).

El texto dramático

El teatro es espectáculo, comunicación, acción. En el teatro se representa una obra que ya esta escrita, adaptándola o se crea una historia nueva para representarla. De una u otra forma se elabora el guión para darle un orden y lógica a los eventos, hechos que se van a poner en escena.

En la obra teatral están presentes los conflictos que pueden ser uno o varios al tiempo, los que van a dar origen  a las acciones y reacciones de los personajes.

Representación teatral: Se presenta en un escenario en el que los personajes representan sus personajes ubicados en los lugares estratégicos para hacer de la obra más veraz y elocuente frente al público. Los espectadores son testigos de las escenas que se están dramatizando y juzga si los espacios o escenarios, vestuario y actuación son acordes a la obra. El drama tiene una fuente escrita de donde se opto  por tomar la historia, pero el director la acopla a la realidad teatral y la lleva a las tablas de manera diferente pero conservando la esencia de la historia original. La escenificación  es la representación de un texto dramático, que debe cumplir con su objetivo, hacerla vivir en el escenario.

Proceso comunicativo en el teatro:

  • Intérprete: Llamados actores que asumen los roles  y características de los personajes.
  • Intérpretante: Son los espectadores, quienes reciben el mensaje y dan su aprobación a la obra en cuanto a la adaptación del guión y su representación.
  • Mensaje: Es el contenido de los diálogos que expresan los intérpretes, son los diferentes tipos de lenguaje de los que usan los personajes como son: Diálogos, movimientos, desplazamientos en el escenario, gestos.

El drama y el cine y la televisión: Es necesario tener en cuenta características especiales como el manejo de los planos, el color, la fotografía, los escenarios exteriores e interiores de los sets y los efectos del sonido.

El drama y la radio: Fue el primer medio de comunicación en presentar los dramas, estas representaciones radiales presentan restricciones en la producción artística, no se puede trabajar de forma completa los efectos sonoros, descriptivos y narrativos pues los escenarios hay que describirlos, mientras que en el cine o en la televisión se muestran y ayudan a una mejor producción visual.

En 1906 Reginal Aubrey Feessenden logró transmitir los sonidos de la voz humana por primera vez, en su laboratorio de Brand Rock, Massachusetts, Estados Unidos.

 

 

 

Tercera función del nombre o del sustantivo

Complemento directo: Cuando el verbo lleva un sintagma nominal. Y así este sintagma nominal construye el predicado de la oración.

¿Qué recibió?

Se requiere un sintagma nominal para saber que recibió, que se deriva de un sintagma predicativo y no de la oración

Para verificar el complemento directo:

  • Se transforma el sintagma preposicional (Sprep) por la forma pronominal lo o los, la o las, si la transformación es posible, entonces el SPrep. , es el complemento directo.

          Ejemplo:                        Cuidó  a sus hermanos

          ¿qué hizo el sujeto? (tácito)

  • Otra forma de reconocer el complemento directo es volver la oración pasiva.

           Así:            Los médicos salvaron a los jóvenes

        Los jóvenes fueron salvados por los médicos

Fueron    —   Marca la voz pasiva

 

Cuarta función del nombre o del sustantivo de complemento indirecto

Se llama complemento indirecto al sintagma preposicional derivado del sintagma predicativo y formado con la preposición a, que señala quien recibe en beneficio o no la acción.

Ejemplo:                  
Envió el correo electrónico a su amigo

Regaño a sus hijos

Para verificar un complemento indirecto, se transforma el sintagma preposicional (Sprep) por la forma pronominal le o les, si la transformación es posible, entonces el SPrep. , es el complemento indirecto.

Ejemplo:

Ahora veamos cuando responde a la transformación del sintagma preposicional

Ejemplo:

 

                     Verbos transitivos e intransitivos           

Verbos transitivos:
Son los verbos que necesitan un sintagma nominal para formar el sintagma predicativo de la oración.

Ejemplo:              Ayer recorrimos la playa

Verbos intransitivos:
Son los verbos que no necesitan un sintagma nominal para formar el sintagma predicativo de la oración.

Ejemplos:              Colombia triunfó

                                Juan Pablo Montoya ganó

 

El lenguaje de la televisión

Tipos de programación:

Programa informativo: Los noticieros son el medio que presentan las noticias para informar sobre los hechos que hacen historia y noticias en el mundo y en el país, y se presentan desde una sala de noticias, y se manejan estas noticias por un grupo de redacción que coordina la presentación de las imágenes que acompañan los comentarios del presentador. Hoy por hoy, el presentador de noticias se apoya en un telepronter que le facilita de manera eficaz y rápida la lectura de las noticias.

Programación cultural: Se transmite por los programas de divulgación cultural, sus contenidos se refieren a temas de actualidad científica, literaria, fauna, flora y artística; y su objetivo primordial es el de instruir y educar al televidente.

Programación recreativa: A través de esta programación se pueden ver variedad de programas de todo tipo como festivales de música por ejemplo, Viña del mar, mundiales de fútbol, juegos Olímpicos, juegos Panamericanos, carreras automovilísticas, reinados de belleza nacionales e internacionales, películas, entre otras.

 

                            El realce expresivo                        

El realce expresivo: Por medio del lenguaje se expresan  y se comunican sentimientos y puntos de vista. Cuando el hablante produce un discurso oral y escrito manifiesta su intención de persuadir y de convencer a su interlocutor, o lector  para ello recurre a la viveza y belleza, y así el emisor o escritor  realza su expresión oral y escrita, para ello debe utilizar términos o un léxico que le ayude a maquillar el lenguaje y ser creativo, preciso y locuaz con su. El realce expresivo se hace evidente en el lenguaje cotidiano como en el lenguaje literario. Este realce expresivo debe contextualizarse de acuerdo a la situación y las oraciones emitidas, no siempre se pueden estar realzando los mensajes. Todo va unido a una retórica personal y a un estado de ánimo,  sentimientos,  emociones y  temores.

El realce expresivo se maneja por medio de la entonación, tono e intensidad de la voz, además que va acompañado por lenguajes como el gestual, corporal, cinéstesico y kinésico.

 

Mensajes sintéticos

Mensajes sintéticos:
Son frases cortas que están llenas de significado, más que mil frases. Y son sencillos, breves y sonoros.  Es decir, una frase es más elocuente que mil palabras. Estos mensajes cortos pero llenos de sabiduría se reconocen como refranes populares o de la sabiduría popular, en todos los tiempos y en todas partes, porque condensan la experiencia de varias generaciones.

Un refrán es un dicho que tiene un mensaje de enseñanza o moraleja conocida y aceptada por la comunidad lingüística. Los refranes tienen ritmo y rima, por esto tienen carácter de poesía.

Estos mensajes sintéticos reúnen una característica especial y la que se recuerdan con facilidad, por su sencillez y musicalidad.

Así como existen los refranes que se dicen en los diferentes contextos situacionales, así también se conocen los eslóganes que usa el lenguaje publicitario en los comerciales, propagandas y cuñas radiales. Estos eslóganes se asocian con algún producto que esta de moda o que tenga mayor consumo en la sociedad.

 

Aplicación ortográfica

Simplificación ortográfica

Hay casos de palabras que simplificaron el uso de prefijos como Trans- que significa "del otro lado" y puede escribirse Tras-.

Ejemplos:                                 Transfusión  tranfusión

                                                   Transmitir  tranmitir

Transmutar  tranmutar

Translinear  tranlinear

            Transcurso  trancurso

Regla ortográfica

Uso y aplicación de: Cuándo - Cuando / dónde - donde / qué - que /

¿Cuándo? /Cuando:

¿Cuándo? Lleva tilde cuando se usa para interrogar o preguntar con relación al tiempo, en forma directa o indirecta.

Ejemplos:                 
¿Cuándo saldremos de esta situación?

¿Cuándo llegan tus padres?

Cuando: No lleva tilde cuando funciona como adverbio que indica tiempo.

 

Ejemplos:                        Él llega cuando se desocupe

            Cuando él dice cumple

¿Dónde? / donde

¿Dónde? Lleva tilde cuando se usa en interrogación en forma directa o indirecta acerca de algún lugar.

Ejemplos:                                  

¿Dónde vives?

¿Dónde estudias?

 

Donde: No lleva tilde cuando cumple la función de adverbio o pronombre, a cerca de algún lugar.

Ejemplos:                Esta la ciudad donde nació Simón Bolívar

          Donde entra el sol entra el médico

¿Qué?  /que

¿Qué? Lleva tilde cuando es pronombre o adjetivo interrogativo, de forma directa e indirecta.

Ejemplos:                          
¿Qué países conoce usted?

¿Qué dices?

 

Que: No lleva tilde cuando es pronombre relativo y equivale a el cual,  la cual.

Ejemplos:                                Di lo que quieras

            Déjalo que decida solo