|
|
![]() |
![]() |
Conoce más acerca de tu lenguaje
Objetivos: Recordar el concepto de literatura y de obra literaria, además de los elementos que conforman la obra en sí. Conocer e identificar la evolución de la narrativa y sus características.
Distinguir los elementos, la técnica novelística en un texto y los representantes de la novela policíaca. Conocer las formas del género dramático. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Novela
policíaca:
Este género plantea un enigma que debe descubrirse o resolverse. Es un género
eficaz, que permite resolver los enigmas por el método del razonamiento.
Como lo dice Régis Messac: " La novela policíaca es un relato consagrado, ante todo, al descubrimiento metódico y gradual,- por medio de instrumentos racionales y de circunstancias exactas- de un acontecimiento misterioso". |
![]() |
![]() |
¿Qué recibió? Se requiere un sintagma nominal para saber que recibió, que se deriva de un sintagma predicativo y no de la oración |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|||||||||||||||||
Para verificar el complemento directo:
Ejemplo: Cuidó a sus hermanos ¿qué hizo el sujeto? (tácito) |
|||||||||||||||||
Así: Los médicos salvaron a los jóvenes Los jóvenes fueron salvados por los médicos |
|||||||||||||||||
Fueron — Marca la voz pasiva |
|||||||||||||||||
Cuarta función del nombre o del sustantivo de complemento indirecto
Se llama complemento indirecto
al sintagma preposicional derivado del sintagma predicativo y formado con
la preposición a, que señala quien recibe en beneficio o no
la acción.
Ejemplo:
Regaño a sus hijos
Para verificar un complemento indirecto, se transforma el
sintagma preposicional (Sprep) por la forma pronominal le
o les, si la transformación es posible, entonces el SPrep.
, es el complemento indirecto.
Ejemplo:
|
|||||||||||||||||
Ahora veamos cuando responde a la transformación del sintagma preposicional Ejemplo: |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El lenguaje de la televisión |
||||||
Tipos de programación: |
||||||
Programa informativo: Los noticieros son el medio que presentan las noticias para informar sobre los hechos que hacen historia y noticias en el mundo y en el país, y se presentan desde una sala de noticias, y se manejan estas noticias por un grupo de redacción que coordina la presentación de las imágenes que acompañan los comentarios del presentador. Hoy por hoy, el presentador de noticias se apoya en un telepronter que le facilita de manera eficaz y rápida la lectura de las noticias. |
||||||
Programación cultural: Se transmite por los programas de divulgación cultural, sus contenidos se refieren a temas de actualidad científica, literaria, fauna, flora y artística; y su objetivo primordial es el de instruir y educar al televidente. |
||||||
Programación recreativa: A través de esta programación se pueden ver variedad de programas de todo tipo como festivales de música por ejemplo, Viña del mar, mundiales de fútbol, juegos Olímpicos, juegos Panamericanos, carreras automovilísticas, reinados de belleza nacionales e internacionales, películas, entre otras. |
![]() |
![]() |
El realce expresivo: Por medio del lenguaje se expresan y se comunican sentimientos y puntos de vista. Cuando el hablante produce un discurso oral y
escrito manifiesta su intención de persuadir y de convencer a su interlocutor, o lector para ello recurre a la viveza y belleza, y así el emisor o escritor realza su
expresión oral y escrita, para ello debe utilizar términos o un léxico que le ayude a maquillar el lenguaje y ser creativo, preciso y locuaz con su. El realce expresivo se
hace evidente en el lenguaje cotidiano como en el lenguaje literario. Este realce expresivo debe contextualizarse de acuerdo a la situación y las oraciones
emitidas, no siempre se pueden estar realzando los mensajes. Todo va unido a una retórica personal y a un estado de ánimo, sentimientos, emociones y temores.
El realce expresivo se maneja por medio de la entonación, tono e intensidad de la voz, además que va acompañado por lenguajes como el gestual, corporal, cinéstesico y kinésico. |
![]() |
![]() |
Mensajes sintéticos Mensajes sintéticos:
Un refrán es un dicho que tiene un mensaje de enseñanza o
moraleja conocida y aceptada por la comunidad lingüística. Los refranes
tienen ritmo y rima, por esto tienen carácter de poesía.
|
![]() |
![]() |
Estos mensajes sintéticos reúnen una característica especial y la que se recuerdan con facilidad, por su sencillez y musicalidad. Así como existen los refranes que se dicen en los diferentes contextos situacionales, así también se conocen los eslóganes que usa el lenguaje publicitario en los comerciales, propagandas y cuñas radiales. Estos eslóganes se asocian con algún producto que esta de moda o que tenga mayor consumo en la sociedad. |
|
|
![]() |
![]() |
Simplificación ortográfica
Hay casos de palabras que
simplificaron el uso de prefijos como Trans- que significa "del otro
lado" y puede escribirse Tras-.
Ejemplos:
Transfusión tranfusión
Transmitir tranmitir
Transmutar tranmutar
Translinear tranlinear
|