4.1. Civilizaciones Americanas
En 1911 los
arqueólogos descubrieron el Machu Picchu, la ciudad sagrada de los Incas.
Este acontecimiento los impulsó a conocer las raíces de las culturas que
habitaron la América Central y la América del Sur.
Machu
Picchu
Tiempo después sucedieron nuevos descubrimientos al
sur de México y Guatemala, pero ésta vez, pertenecientes a la civilización maya. Aún no se conoce con exactitud la verdad sobre nuestras culturas americanas, porque cada día están sucediendo nuevas revelaciones, se van encontrando
más datos, que hacen que la información vaya cambiando con el pasar del tiempo.
4.1.1. Los Mayas
Localización
Geográfica
La cultura maya se desarrolló en la Península de Yucatán, en lo que hoy es el Estado mexicano de Chiapas, Guatemala, el noroeste de Honduras, Belice y parte del Ecuador.
Este terreno se divide en tierras altas que dan hacia el océano pacífico y tierras bajas que conducen a la península de Yucatán.
El
medio geográfico de la civilización maya está clasificado en:
Zona norte, que es una zona plana con pocas lluvias lo que obligó a los Mayas a buscar formas de riego para sus cultivos.
La zona centro es una zona selvática y húmeda, sitio donde se establecieron inicialmente y lugar donde desarrollaron su cultura.
La zona sur está poblada por bosques, con valles y llanuras fértiles. Evolución Histórica
Periodo preclásico
: La civilización maya comenzó a formarse hacia el año 3000 a. de C., aproximadamente, logrando desarrollar la agricultura y dando inicio a las observaciones astronómicas. Periodo clásico: Entre el año 300 a. de C. y 950 d. de C., se ubicaron en la zona central
de la península. En este periodo se desarrollaron importantes adelantos urbanísticos como las ciudades de Tikal, Uaxactún y Copán. Apareció la escritura, la elaboración del
calendario y continuaron las investigaciones sobre la astronomía. Periodo posclásico: Comprende los años 987 a 1300 d. de C. Cuando la civilización maya alcanzó su mayor esplendor cultural y científico. En este periodo surgieron varias
ciudades las cuales tenían su propio sistema de gobierno, leyes y funcionaban independientes de las demás.
Sobre el año 1000 d. de C., las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán formaron una confederación para evitar las disputas internas, y siendo lideradas por la ciudad de
Mayapán. En esta época, la civilización maya desapareció misteriosamente sin que se haya conseguido una explicación coherente. Organización Social
En la etapa inicial de la cultura maya existió un gobierno teocrático, gobernados por sacerdotes porque se creía que la religión determinaba todos los acontecimientos diarios y
que ellos recibían un mandato expreso de los dioses para gobernar a los hombres. Los sacerdotes eran los intelectuales y científicos. Ya en la última etapa tenía una forma de
gobierno civil, aunque la religión continuaba siendo fundamental.
Los sacerdotes, que formaban el grupo dominante por el poder que tenían, delegado directamente por los dioses; les seguía la nobleza que estaba conformada por los jefes
políticos y los altos funcionarios; también estaban los hombres libres que eran los mercaderes, artesanos y campesinos que eran la gran mayoría de la población; y por
último, encontramos a los esclavos que eran generalmente prisioneros de guerra o miembros de la comunidad que purgaban algún castigo.
La religión Todos los actos de la vida cotidiana de la cultura maya estaban fundamentados en las
creencias religiosas, los elementos de la naturaleza representaba para ellos un dios, por este motivo fueron politeístas o sea que tuvieron muchos dioses. Itzamná, era el dios
creador; Kinich ahua, era el dios del sol; Yam Kah, dios del maíz, y Chac Mol, era el dios de la lluvia, del viento, del trueno y del relámpago.
Dios de la lluvia
La arquitectura
Las construcciones iniciales de los Mayas eran habitaciones sencillas, conocidas con el nombre de na, y consistían en una casa de barro con techo cubierto de palmeras. Luego
empezaron a construir edificios, pirámides, templos, observatorios astronómicos y centros ceremoniales.
La escritura
Los Mayas fabricaron papel de la corteza de un árbol llamado amate, sobre el cual dejaron grabadas sus creencias religiosas y su historia. Estos manuscritos recibieron el nombre de códices. La escritura maya se encuentra llena de elementos llamativos con la combinación de jeroglífico con signos fonéticos. Por medio de los escritos encontrados es que se ha
podido conocer sobre la astronomía, cambios climáticos y sus creencias religiosas. La ciencia En el campo de la ciencia, los Mayas consiguieron grandes logros y uno de ellos es el
calendario maya, considerado por los expertos, como el más preciso. La elaboración del calendario maya fue el producto de muchos años de trabajo, concluyendo con un
calendario astronómico que constaba de 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días que eran considerados calamitosos. De la suma de estos meses más los cinco días, nos da un total de 365 como los del calendario actual.
4.1.2
Los Aztecas
El pueblo azteca era un pueblo nómada y se caracterizó por ser el más guerrero de Centroamérica.
Localización Geográfica
La civilización azteca estuvo ubicada en el valle de Anáhuac, hoy el valle de México. Anáhuac es un valle de tierra fértil y cuenta con varios lagos. Pero no todo el territorio
mexicano cuenta con estas características, existe una serie de contrastes, donde se encuentran zonas áridas, desiertos y mesetas elevadas y frías. El país posee costas. En el
océano Atlántico tiene el golfo de México, cuyas tierras son favorables para la agricultura y fue habitada por los pueblos huastecas, totonacas y olmecas, antes de la llegada de los
Aztecas. Por el océano Pacífico, la costa es de difícil para la permanencia del hombre y limitando el desarrollo de las culturas mixteca y zapoteca que habitaron este lugar.

CIVILIZACION AZTECA
Evolución Histórica
Antes del pueblo azteca existieron otros pueblos que habitaron el territorio mexicano: Los toltecas dominaron el valle de México hasta la península de Yucatán, aproximadamente en el siglo X d. de C., fundando la ciudad de Tula. Imponían tributos a los
pueblos vecinos y eran diestros en hacer construcciones de piedra y grandes esculturas. También trabajaron los metales y dejaron muestras de una escritura. Los chichimecas derrotaron a los toltecas, destruyeron la ciudad de Tula y se
estabilizaron en este territorio. Sobre el año 1300 d. de C., construyeron pirámides de grandes dimensiones pero su dominio fue corto porque para esa época llegaron los Aztecas derrotando a los chichimecas. Los Aztecas venían del norte de México y pertenecían a la familia lingüística Nahua. Cuenta la leyenda que los Aztecas buscaban un lugar donde quedarse a vivir, pero el sitio
debía verse con claridad la unión de las fuerzas del aire, el agua y la tierra. Recorrieron muchos territorios hasta que un día encontraron un águila comiéndose una serpiente sobre
un cactus de nopal. Según su simbología el águila representaba el aire, la serpiente el agua y el cactus la tierra.
Por ellos sobre el año 1325 d. de C., fundaron la ciudad de Tenochtitlán sobre dos islas en el lago Texcoco. Esta ciudad está cruzada por canales navegables, y con el tiempo la
ciudad fue creciendo sobre el agua, sostenida por juncos y árboles livianos. Habitaron cerca de 300.000 personas, tenía grandes palacios, 78 templos y 108 barrios, convirtiéndola en la más hermosa en la época precolombina. Organización Social
La sociedad azteca estaba dividida en cuatro grupos, dirigidos por el emperador y conformados de la siguiente manera: El primer grupo era de la nobleza, denominada piles
y formado por la familia imperial, los príncipes, los sacerdotes y los jefes militares. El segundo grupo eran los mercaderes que tenían una situación económica privilegiada. El
tercer grupo eran los campesinos y artesanos. Y por último encontramos los siervos y esclavos. La religión
Los Aztecas creían en la existencia de muchos dioses, presentes en los elementos de la
naturaleza los cuales se dividían en buenos y malos, los cuales estaban en constante conflicto. Los dioses más importantes eran Huitzilopóchtli, dios del sol y de la guerra y
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, dios de la sabiduría.
La guerra era un complemento de la religión, puesto que en ella capturaban prisioneros los cuales eran ofrecidos posteriormente a los dioses y cuando los guerreros morían en combate iban a vivir al lado de los dioses.
pirámide
de la luna centro ceremonial
El arte
Fueron excelentes en la ingeniería y la arquitectura y se distinguieron en la artesanía, la cerámica, el tallado y es esculpido de piedras, la orfebrería, la pintura y los textiles. Su
principal expresión fue los adornos hechos con plumas y las esculturas por medio de las cuales expresaron su forma de pensar.
La ciencia Los Aztecas lograron un gran desarrollo en las ciencias y uno de sus más grandes logros
fue la elaboración del calendario. En matemáticas practicaron el sistema vigesimal. La economía Los Aztecas lograron una importante producción agrícola gracias al sistema de riego que
utilizaron, al arado que ayudaba a remover la tierra y a la utilización de fertilizantes como el excremento humano. La principal producción fue el cacao, aguacate, fríjol y maíz.
4.1.3.
Los Incas
Localización Geográfica El imperio Inca estaba ubicado sobre la región central de los Andes suramericanos, hoy, la parte sur de Colombia hasta el centro de la República de Chile. Este terreno se divide en la región de la Costa Pacífica, zona desértica en algunos tramos
y bañada por corrientes de agua que bajan de la cordillera de los Andes formando valles fértiles como los de Chicama, Moche y Virú, hacía el norte; en la región central está el valle
de Chacay y al sur los Chincha, Ica y Nazca; propicios todos para el cultivo.
CIVILIZACION
INCA
De las tierras altas hacen parte la ladera y las cimas de la cordillera de los Andes. Y de la región montañosa, la parte selvática donde son muy difíciles las condiciones de vida.
Evolución Histórica
Antes de que existiera el imperio Inca, existieron otros pueblos relacionados a continuación: Los mochica habitaron la región costera y construyeron grandes pirámides, donde encontramos la llamada Huaca del Sol y construyeron magníficos caminos.
Los nazca habitaron la costa y dejaron una serie de líneas misteriosas que se asemejan a una pista de aterrizaje. El imperio de Tihuanaco
, vivió en la parte alta de los Andes entre Perú y Bolivia. Dejaron magnificas grandes construcciones arquitectónicas ubicadas en la ciudad de Tihuanaco,
cerca del lago Titicaca, por medio de las cuales dieron a conocer sus ideas religiosas y culturales.
Aunque el origen del pueblo inca sigue siendo un misterio aún sin aclarar, parece que descienden de los collas, grupo que apareció al desaparecer el imperio Tihuanaco. El
imperio Inca tuvo gran poder e influencia sobre los pueblos vecinos pero hacía el siglo XV estaban divididos y acababan de tener una guerra civil, facilitándole a los españoles el manejo del Imperio.
Los Incas llamaron a su imperio Tahuantinsuyu, que quiere decir "la tierra de las cuatro
partes": Chinchasuyu era el Norte, Antisuyu, el Este; Collasuyu, el Sur Contisuyu, el Oeste. Su centro era la ciudad del Cuzco.
El primer emperador del pueblo inca fue Manco Cápac, que según cuenta la leyenda, al casarse con su hermana Mama Ocllo, por mandato de Viracocha, creador de mundo, fundó
la ciudad del Cuzco y reunió a las poblaciones que estaban alrededor. Después de Manco Cápac gobernaron doce emperadores hasta Atahualpa quien murió en manos del conquistador español Francisco Pizarro.
Organización Social
La sociedad del imperio Inca estaba dividida por la alta nobleza en la que se encontraban el emperador y sus familiares junto con su esposa principal; le seguían la baja nobleza,
compuesta por los sacerdotes los funcionarios y los curacas o jefes del ayllu; seguían los puric que era el resto de la población donde estaban los artesanos y los campesinos; y por
último estaban los yanaconas o esclavos que eran los prisioneros capturados en combates con otras tribus.
Entre los Incas reinaba un gran sentido de solidaridad, cada persona velaban por el buen funcionamiento de la comunidad y sé beneficiada de los cultivos del campo y de la ayuda
de los demás miembros. El estado se encargaba de administrar justicia y atendía a los enfermos y más débiles con los tributos que cobraba. La religión Los Incas adoraron diversos elementos de la naturaleza y el sol llamado Inti,
era considerado su dios principal y antepasado inca. Le seguían otros dioses como Viracocha, dios creador, la Luna, el trueno, y entre las divinidades femeninas encontramos la
Pachamana que era la tierra, la Mamacocha que era el agua y la Killa que era la luna, esposa del sol. El inca se consideraba como hijo del sol, engendrado por un rayo.
La ciencia
Entre los Incas existían sabios y matemáticos que llevaban registro del tiempo y elaboraban calendarios que servían de guía en la preparación de la tierra para la siembra
y recolección de los frutos. En la medicina utilizaban plantas sagradas, con lo que lograban mantener una buena salud. La hoja de coca la combinaban con sal y la mascaban cuando
estaban trabajando para mitigar el hambre, el cansancio o cuando estaban discutiendo algún asunto importante. Ellos decían que el espíritu de la planta los guiaba en la búsqueda del saber requerido. La economía
Manejaban un sistema de terrazas con un perfecto regadío por canales, que suplía las escasas lluvias. La agricultura fue la actividad central y su principal producto fue el maíz.
Como la tierra era propiedad del inca, este la entregaba al pueblo para que la trabajara y se beneficiara y el excedente era entregado como tributo al emperador. Esta utilizó animales de carga como la llama, la alpaca y la vicuña que le ayudaban en las actividades económicas, y desarrollaron grandes caminos empedrados que servían de
vías de comunicación.
4.1.4.
Los Chibchas
El pueblo lingüístico Chibcha estaba conformado por dos pueblos: Los Muiscas y los Tarionas. Estos dos pueblos tenían el mismo grupo lingüístico. Entendemos
como grupo lingüístico al conjunto de pueblos que hablan la misma lengua, lo que les da unidad como grupo facilitándoles la comunicación entre sí. 4.1.4.1 Los Muiscas Localización Geográfica Los Muiscas estaban ubicados sobre la cordillera Oriental, en las tierras altas y medias,
haciendo parte de la sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá. En estas altiplanicies andinas se encuentran lagunas consideradas por los Muiscas como lugares
sagrados donde ofrecían regalos y oraciones a sus dioses. Las lagunas más importantes son: La de Fúquene, la de Tota, la de Guatavita, la de Siecha y la de Suesca.
Organización Social
El pueblo Chibcha estaba dividido en dos federaciones bajo el mando de un cacique. La
primera estaba ubicada en Bacatá (Bogotá) y su jefe recibía el nombre de Zipa; y la ubicada en Hunza (Tunja) y su jefe recibía el nombre Zaque. La organización social estaba encabezada por el cacique o jefe supremo, le seguían los jeques o sacerdotes; los guechas o guerreros y por último encontramos a los pregoneros,
quienes servían de intérpretes en las relaciones con las demás comunidades. El resto de la población estaba dedicada a la artesanía, la minería y las labores del campo.
La economía
La economía de la familia Chibcha estaba basada en la agricultura, en la producción fundamental de maíz y papa. Siendo el oro escaso en esta región la cultura Chibcha lo
conseguía intercambiándolo con otros pueblos, por sal, esmeraldas, mantas y productos agrícolas.
La religión Todo el poder espiritual lo poseían los caciques y los jaques cuya autoridad fue dada
directamente por Bochica el dios creador. Los principales dioses fueron Xué que representaba al sol; Chía o Huitaca, a la luna; Bachué, era la madre de la humanidad, y Cuchaviva, el arco iris. Los muertos eran enterrados con bastantes objetos de oro, por lo cual a través de la historia sus tumbas han sido constantemente saqueadas.
Los principales ritos del pueblo muisca eran realizados en las lagunas, sobre todo en la de
Guatavita, donde se reunían en las noches con antorchas hasta que la laguna quedaba totalmente iluminada y arrojaban ofrendas en oro y esmeralda al fondo de la laguna.
Llegado el momento, el cacique y los guerreros escogidos para el ritual, se montaba en una balsa y se iban hacía la mitad de la laguna. El cacique se untaba el cuerpo de miel de
abejas y se espolvoreaba oro por todo el cuerpo que a la luz de las antorchas parecía un hombre de oro en la mitad de la laguna. Como la laguna era considerada un sitio íntimo, de
comunicación con la tierra, al salir el cacique de ella, era considerado como volver a nacer.
Ciencia Su permanente contacto con la tierra en su desarrollo agrícola, facilitó el aprendizaje sobre
los cambios de la luna y los ciclos de lluvia y sequía. Con el uso de estas prácticas llegaron a conocer la astronomía, la meteorología y elaboraron un calendario.
4.1.4.2. Los Taironas Localización Geográfica Los Taironas estaban ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque en esta región encontramos una variedad de climas, desde los más ardiente, a la orilla del mar,
hasta las nieves perpetuas en los picos más altos, los cuales alcanzan alturas de 5.575 metros sobre el nivel del mar; la población se ubicó entre los 900 m. y los 2.000 metros
sobre el nivel del mar, por encontrarse en un clima apto para la siembre y aprovechamiento de la tierra.
Según descubrimientos arqueológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta existieron más de doscientas poblaciones que fueron habitadas por los Taironas. En 1973 los
arqueólogos descubrieron la llamada "Ciudad Perdida" sitio conservado en buen estado debido a su ubicación geográfica.
Organización Social Existía un cacique principal, que gobernada sobre los caciques de los pueblos; al mismo
nivel de los caciques encontramos a los sacerdotes, quienes tenían poder político y religioso y seguidamente están los manicatos o guerreros quienes debían destacarse por su valentía.
Economía
Utilizaban la técnica de terrazas para desarrollar el cultivo, buscando no erosionar las faldas de las montañas. El maíz fue su principal producto. El trabajo artesanal ocupó un lugar privilegiado destacándose el trabajo en oro y la talla de la piedra y cerámica. Construyeron caminos de piedra, facilitando el intercambio de
productos entre los demás habitantes de la Sierra. Este comercio estaba constituido por productos agrícolas, sal, pescado, manufacturas como mantas y objetos como el oro y talla en piedra.
Arquitectura
Los Taironas construyeron ciudades enclavadas en la montaña, por las dificultades térmicas que presenta la Sierra. Estas ciudades estaban construidas sobre terrazas
bordeadas de piedra, unidas por caminos y sistemas de canalización de las aguas. Entre los caminos existían unas lozas que soltaban un sonido especial cuando pasaba alguien, así sabían cuando alguien pasaba.
Además de estas culturas, en el territorio colombiano habitaron otras culturas
representativas como la Quimbaya y la Calima, ubicadas en las cordilleras Central y Occidental; en el macizo colombiano, la de San Agustín; en el departamento de Córdoba, la cultura Zinú.

CULTURAS
INDIGENAS
4.1.5. Reflexión
4.1.5.1. En armonía con el Universo
El pensamiento del pueblo tairona se basaba en la armonía con el Universo y el respeto por la naturaleza. Para ellos las plantas, los animales y el hombre, tenían el mismo valor, lo
que los llevaba a cuidar la flora y la fauna, igual que la vida humana.
Existe una estrecha relación entre el indígena y la tierra para los kogui, descendientes de
los taironas en la Sierra Nevada de Santa Marta, la tierra es considerada como la madre, por lo tanto, no se puede comercializar con ella, se debe proteger.
4.2. CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA
4.2.1. Características del conflicto
Conflicto es cuando un individuo, una familia, una comunidad o un país, están en contradicción con una idea, meta, forma de pensar. Al presentarse un conflicto surge una
disputa porque cada una de las partes quiere defender sus intereses y sus derechos a pesar de los demás. Es difícil encontrar a alguien que se identifique totalmente con una persona. A lo largo de la historia de la humanidad, el conflicto se ha hecho presente como una constante entre las relaciones de las personas, de las culturas y las civilizaciones. Estas
contradicciones han causado una serie de guerras, catastróficas para el ser humano como han sido la primera y la segunda guerra mundial, que tantas vidas humanas le costó al mundo entero. El conflicto siempre trae consecuencias negativas como angustias, crisis, violencia y
guerras entre los hombres. Los conflictos deben afrontarse, y buscarles una solución donde ninguna de las partes involucradas salga perdiendo. Por el contrario que de él surjan
hechos positivos, que ayuden a las personas, a las comunidades y las naciones a crecer. Los conflictos y la familia En la familia se presentan una serie de conflictos, que aunque no tienen la magnitud de un
conflicto político nacional o internacional, si se le debe dar un tratamiento como tales, y tramitar una manera de resolverlos lo mejor posible. Es importante tener en claro cuales
son las causas y los intereses que le dieron origen. En la medida en que las partes implicadas determinen el origen y el estado en que se encuentra, es posible que pueda dársele una solución que beneficie a ambos lados.
No olvides que la familia es muy importante y que tienes que vivir con ella a pesar de los
conflictos que se presentan. Lo importante es que estos conflictos no se aborden de manera violenta o se resuelvan por la intimidación y la fuerza, pensando en la aniquilación
de la contraparte porque el resultado sería la intensificación del mismo.
Cuando la sociedad, es una sociedad violenta, las familias terminan apropiándose de la violencia como forma de relacionarse. La familia tiene mayor responsabilidad en la
formación de las nuevas generaciones, practicando una serie de valores y costumbres como el respeto, el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, etc., que contribuyan a aportar
ciudadanos interesados en superar el estado de violencia en que nos encontramos.
Los conflictos y
la escuela
En las instituciones educativas se amplía la formación de las personas, pero estos
espacios no son ajenos del conflicto, porque a ellos asisten una serie de individuos con diferentes intereses. Estas instituciones implementan un manual de convivencia como un
regulador de las relaciones interpersonales y de los conflictos que surgen. Como resolver los conflictos
El reconocer un conflicto, el estado en que se encuentra, los intereses y los actores, es
bastante difícil, pero asumirlo y tramitarlo es un gran reto que tienen los seres humanos.
Los conflictos tienen una serie de fases: La fase inicial es cuando el conflicto está allí, pero no se ha manifestado en su totalidad. Después, el conflicto se expresa en su plenitud.
Cuando se tiene claridad sobre el conflicto, puede determinarse que personas o grupos se encuentran involucrados en él, y cuales son los intereses que propiciaron el conflicto. Es
posible que los afectados sean conscientes de su situación, pero no tengan claridad sobre los motivos que lo propiciaron. Por eso, es importante conocer las causas del conflicto, para poder asumirlo y facilitar su solución.
El diálogo, la negociación, la conciliación y la mediación son una serie de herramientas
que contribuyen a darle un tratamiento adecuado a los diferentes conflictos. Por todo esto, la educación para la paz y la convivencia y la práctica de los derechos humanos, debe ser
un reto no solo de las instituciones sino también de todas las personas. Debemos aportarle a la construcción de un país donde todos puedan vivir dignamente. La mediación la puedes practicar con tus compañeros de clase o tus hermanos. Cuando se presente un conflicto y los implicados quieran resolver por las buenas, debes propiciar
un diálogo respetuoso en el cual las partes expresen sus ideas y puedan llegar a un acuerdo con el cual queden conformes.
Es importante que te responsabilices y adquieras una serie de hábitos y valores que te sirvan de base cuando tengas que confrontar algún conflicto, buscando la solución más adecuada. |