LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA - LOS CONTINENTES

 

 

África

El territorio africano tiene una extensión de 30.248.631 km2. Está separado de Europa por el estrecho de Gibraltar y de Asia por el canal del Suez. La línea del Ecuador cruza la parte central del continente, que se encuentra entre los paralelos 37 de latitud norte y  35 de latitud sur. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con los océanos Índico y Atlántico, al este con el océano Índico y el mar Rojo y al oeste con el océano Atlántico.

 

Regiones

En el continente africano se distinguen tres regiones:

 

África septentrional: Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con el desierto del Sahara, al este con el canal del Suez, y al oeste con el océano Atlántico. En la región encontramos la cordillera de los montes Atlas, el valle del río Nilo en Egipto; es fértil y el resto son tierras bajas y desérticas.    

 

África tropical o ecuatorial: Limita al norte con el desierto del Sahara, al sur con los desiertos de Namibia y Kalahari y el río Limpopo; al este con el océano Índico y al oeste con el océano Atlántico. Tiene un clima bastante riguroso y en su territorio nacen los ríos del Nilo y el Congo.

 

África meridional: Limita al norte con los desiertos de Namibia, Kalahari y con el río Limpopo, al sur y al este con el océano Índico y al oeste con el océano Atlántico. La mayor parte de sus tierras son montañas.

 

Clima

 

Tiene el clima más cálido de la tierra debido a que el Ecuador lo cruza casi por la mitad y cuenta con las siguientes zonas climáticas: Zona ecuatorial que ocupa la parte central y es húmeda y calurosa; las zonas tropicales que poseen dos estaciones, una seca y otra lluviosa; las zonas desérticas que son muy extensas, el Sahara que queda al Norte y el Kalahari que queda al Sur, las zonas de clima templado en el extremo norte y en el extremo sur del continente.   

 

 

Relieve

 

Los sistemas montañosos más importantes del continente son:

 

Los montes Atlas que se extienden por el occidente con una altura máxima que es el Tubkal de 4165 m.

 

Los montes Ahaggar y Tibesti que son formaciones rocosas ubicadas en el desierto del Sahara.

 

Los macizos de Abisinia, Uganda, Kenia y Tanzania que rodean el lago Victoria en el África oriental. Aquí se destacan los picos de Kilimanjaro de 5895 m y Kenia de 5199 m, siendo los más altos de África.

 

Hidrografía

 

Los ríos más importantes del continente africano son:

 

El Nilo, considerado el más largo del mundo con una longitud de 6400 kilómetros.

 

El Congo es el segundo río de África por su extensión pero el primero por su caudal.

 

El Zambeza nace en los montes de Angola y desemboca en el océano Índico.

 

Los ríos Senegal, Níger y el Orange desembocan en el océano Atlántico; y el Limpopo que desemboca en el Índico.

 

Asia

El continente asiático es el más grande de los cinco continentes con una extensión de 44.176.876 Km2

 

 

Mapa de Asia

Ubicación: Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al sur con el océano Índico, al este con el océano Pacífico  y al oeste con el mar Mediterráneo, el mar Caspio, el mar Negro, la cordillera del Cáucaso, el río Ural y los montes Urales.

 

Regiones

 

Este continente cuenta con las siguientes regiones naturales:

 

Asia septentrional: Tiene las mayores extensiones en bosques, llanuras y estepas. Presenta el clima más riguroso y es la región menos poblada del continente.

 

Asia central: Gran parte de sus tierras son sistemas montañosos con picos que van desde 500 hasta 8.848 metros de altura en elcaso del monte Everest.

 

Asia occidental: Tiene tierras desérticas y semidesérticas, así como mesetas áridas. Haciendo contraste a esta topografía, se encuentran valles rodeados por los ríos Trigris y Eufrates.

 

Asia suroriental: Esta región se encuentra afectada por los vientos monzónicos; tiene temperaturas altas y lluvias fuertes.

 

Relieve

 

El relieve está agrupado al tipo de formaciones. La gran barrera montañosa formada con cordilleras sucesivas como el Cáucaso; los montes Zagros, Hindú y Kush, Kara Korum, Kuenlún y el Himalaya. Aquí encontramos el pico más grande del mundo que es el Everest.

 

Foto del Everest

En medio de las cordilleras, se destacan las siguientes por ser las más elevadas del mundo. La Pamir y el Tibet están localizadas en el Kuénlun y en el Himalaya. Al oeste están las mesetas de Anatolia e Irán; al este está la meseta de Mongolia; al sur están las mesetas de Arabia y el Decán ubicados en la India y Yunbán en Indochina.   

 

En las depresiones centrales se han formado dos grandes lagos salados, el mar Caspio y el mar de Aral. La llanura septentrional o siberiana está ubicada al Norte y se prolonga hasta Europa.

 

Clima

 

En este continente hay una gran variedad climática, organizada en dos grupos: Asia seca que comprende la zona occidental, el centro, aislado por cordilleras que impiden el paso de las lluvias procedentes del sur y la parte norte que es barrida por los vientos polares. Tiene una vegetación variada, en el norte está la tundra con musgos y líquenes, al sur se encuentra la taiga con bosques de coníferos y en el centro hay estepas y desiertos.

 

Al sur del continente está situada la Asia húmeda y monzónica donde se alternan dos estaciones: Una cálida y lluviosa y otra seca y templada. La vegetación es exuberante y selvática.

 

Hidrografía

 

Los ríos siberianos corren de sur a norte y desembocan en el océano Glacial Ártico. En invierno permanecen congelados y en primavera se desbordan. Los ríos más importantes son el Obi, el Yenisei y el Lena.

 

Los ríos de las zonas desérticas son menos caudalosos. Los más importantes son el Amu-Daria y el Sir-Daria, que desembocan en el mar de Aral, el Tigris y el Eufrates y que a su vez, desembocan en el golfo Pérsico.

En el área monzónica se encuentran ríos más largos y caudalosos que se alimentan de las nieves derretidas del Himalaya y con las lluvias torrenciales que traen los vientos monzónicos. Los más importantes son el Hoang Ho o río Amarillo y el Yangtse Kiang o río Azul que conforman el grupo chino; el Mekong e Irawady que integran el grupo indochino, y por último están el Brahmaputra, Indo y Ganges que hacen parte del grupo Indio.

Los principales lagos de Asia son el mar de Aral, el lago Baikal con una extensión de 31.491 Km2, Valjash con una extensión de 18.260 Km2 , el Tiberíades y  el mar Muerto.

 

 

Europa    

Tiene una extensión de 10.521.324 Km2. La longitud de las costas europeas es casi el doble de la longitud de las costas africanas, a pesar de que África es mucho más grande. Este continente se destaca por dos hechos importantes: el fraccionamiento de su territorio en un considerable número de países y por ser la cuna de la civilización occidental.

 

 

Regiones

 

Europa atlántica: Tiene dos millones de Km2 y está localizada entre el océano Glacial Ártico, la llanura del mar Báltico y el valle del río Danubio.

 

Europa mediterránea: Localizada al sur del paralelo 45 y las costas del mar Mediterráneo.

 

Europa central o alpina: Localizada entre la llanura del mar Báltico, la costa del mar Mediterráneo y los Balcanes, los montes Cárpatos y la Europa atlántica.

 

Europa oriental: Localizada entre el océano Glacial Ártico, el mar Negro y el Cáucaso. Los montes Urales y el río Ural, los montes Cárpatos y las llanuras del mar Báltico.

 

Hidrografía

 

La vertiente ártica cuenta con ríos caudalosos y abundantes como el Pechora y el Divina septentrional.

 

La vertiente atlántica tiene ríos caudalosos y cortos como el Vístula, Elba, Rhin, Sena Loira, Garona Duero y Tajo.

 

Y por la vertiente mediterránea pasan ríos cortos y poco caudalosos como el Ebro, Ródano y Po.

 

 

América

América tiene una extensión de 42.032.533 km2, siendo el segundo continente más grande del mundo. Por su forma va desde el Polo Norte hasta cercanías del Polo Sur. 

  Regiones

El continente americano está dividido por tres regiones:

 

Mapa de América

América del Norte

 

Esta región parte desde Alaska hasta el Istmo de Tehuantepec en el sur; esta región tiene una extensión de 22.759.379 Km2.    

Relieve: Se caracteriza por tener un sistema montañoso en la parte occidental. De norte a sur lo recorre las cordilleras de Alaska, la cadena costera, la sierra de las cascadas, la sierra nevada y una serie de montañas rocosas que al llegar a México reciben el nombre de Sierra Madre.

 

En el centro tiene llanuras amplias surcadas por ríos y al este se encuentra una cadena montañosa llamada los Apalaches.

 

Hidrografía

 

La cuenca del Ártico tiene ríos caudalosos como el Mackenzie y el Yulcón que permanecen congelados la mayor parte del año.

 

La vertiente Atlántica que cuenta con los ríos san Lorenzo, el Hudson, el Mississippi y el río Grande, con recorridos largos y caudalosos.

 

La vertiente del Pacífico con los ríos  Colorado y Columbia, los cuales tienen recorridos cortos y poco caudalosos.

 

Lagos: En la zona central de América del Norte, entre Canadá y los Estados Unidos hay cinco grandes lagos: El Superior, el Michigan, el Huron, el Erie y el Ontario.

 

América Central y del Caribe

 

Con una extensión de 1.427.692 Km2, está ubicada entre el Istmo de Tehuantepec en México, al norte y el istmo de Panamá al sur. El Caribe está compuesto por una serie de islas en el mar de las Antillas, dividiéndose en tres partes: El archipiélago de las Bahamas, ubicado cerca a la costa de la Florida; las Antillas Mayores conformada por Cuba, Santo Domingo, Haití, Jamaica y Puerto Rico; y las Antillas Menores, al sur de Puerto Rico,  conformadas por Trinidad y Tobago, Granada y Barbados.  

Mapa de América central

La parte continental de América está cruzada por cadenas montañosas que son la prolongación de la Sierra Madre mexicana y se enlazan por la cordillera andina. La cumbre más elevada es el Orizada, con 5.700 metros.

 

La zona se caracteriza por su actividad sísmica con los volcanes de Tajanulco en Guatemala, San Miguel en Nicaragua y Santa Ana en el Salvador. 

 

Foto volcán de Izallo – El Salvador

 

América del Sur

Cuenta con una extensión de 17.845.462 Km2 y abarca desde  Istmo de Panamá hasta el cabo de la Hornos en el sur.

La cordillera de los Andes recorre toda la franja occidental de la América del sur, la cual se divide en: Los Andes meridionales que abarca desde la Tierra del Fuego y el centro de Chile con el pico más alto que es el Aconcagua de 6.959 metros; continúan los Andes centrales, que recorren desde el norte de Chile hasta el Ecuador. En ellos se encuentra la cordillera Occidental y la cordillera Oriental. En esta cadena montañosa se encuentra la meseta bolivariana a 3.600 metros; las principales alturas son el volcán del Chimborazo con 6.267 metros y el nevado del Cotopaxi con 5.897 metros.

Por último, están los Andes septentrionales localizados entre el nudo de Vilcanota en Ecuador y las cordilleras colombovenezolanas. A su llegada a Colombia se divide en tres cordilleras, la Oriental, la Central y la Occidental. La altura más grande es la Sierra Nevada del Cocuy con 5.493 metros.

La franja central de América del sur está formada por llanuras como los llanos del Orinoco, las llanuras del Amazonas y la franja oriental está integrada por macizos bajos y erosionados y por mesetas como la del Brasil y la Patagonia.

 

 

Oceanía

Este continente tiene una extensión de 8.944.168 Km2, de los cuales 7.682.500 pertenecen a Australia y el resto lo conforman diez mil islas, muchas de las cuales están formadas por corales que sobresalen por encima de la superficie del agua constituyendo barreras que adoptan formas circulares o triangulares con un lago salado en el centro.

Mapa de Oceanía

Oceanía  está cruzado por el llamado cinturón de fuego del Pacífico, zona de fuerte actividad sísmica y volcánica.

 

Aspectos Geográficos

 

En Australia predominan los relieves llanos, ordenados así:

 

Mesetas occidentales ocupadas por terrenos semidesérticos como los desiertos de Victoria, Gibson y gran desierto de Arena; la depresión central donde se halla el lago salado de Egre y al Este, la gran cordillera divisoria cuya cima más alta es el monte Kosciusko. En las otras islas el relieve es accidentado y con grandes alturas.

 

Hidrografía

 

Este continente carece de ríos y los que existen mueren antes de llegar al océano. Los más importantes son el Murray con su afluente Darling. En Nueva Zelanda se encuentran los ríos Waikato y Wairau.

 

 

La Amazonía

La Amazonía cubre 5.000 Km de Occidente a Oriente, desde los Andes hasta el océano Atlántico  y 4.000 Km de Norte a Sur, desde las Guayanas y la cuenca del río Orinoco hasta la sabana en el escudo brasileño.

 

 

Los ecosistemas de los países amazónicos cuentan con la mayor diversidad del globo y de número de especies endémicas. La biota amazónica representa más del 10%  de la fauna y la flora del planeta, incluyendo el 20% de las especies vegetales, el 20% de las aves y el 10% de los mamíferos. La producción silvestre incluye cacao, nueces del Brasil, caucho, chicle, aceite babassu, maioca y guaraná.

Foto amazonía

 La mayor parte de la amazonia  está cubierta por una vegetación de tipo arbórea, caracterizada por una abundante y variada composición florística y una selva densa y exhuberante. En los afluentes del Amazonas se encuentra abundante vegetación parásita y epífita. La permanente humedad y la vegetación espesa han permitido la proliferación de diferentes especies de arbustos y de trepadoras leñosas que favorecen la complejidad estructural del bosque.

 

La destrucción del bosque está asociada con la eliminación de las especies animales y en la región se encuentra una gran variedad de especies que se favorecen de la mano depredadora del hombre por la vegetación exhuberante, la abundancia de corrientes y las condiciones climáticas. La fauna de la selva es afectada por las actividades de caza, las descargas de residuos y la contaminación sonora

 

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Identidad

 

La identidad es la capacidad de saber quien es, capacidad que se construye a lo largo de la vida e influye en los procesos biológicos y psicológicos innatos, las influencias culturales, las costumbres, lo que hace que el proceso de identidad varíe de acuerdo con el entorno social en el cual se desenvuelve. En la identidad  intervienen todos los elementos que encontramos a nuestro entorno. Con la identidad la persona se acerca con sus actitudes y acciones a su forma de ser, forma de comportarse, sus gustos y sus prácticas.

La identidad se va construyendo día a día, a medida que te vas relacionando con tus amigos y con las personas que te rodean. En la medida que te conoces, puedes conocer y valorar a las demás personas que te rodean, reconocerlas y valorarlas como personas dignas, con sus cualidades y defectos.

Parte de tu formación depende de cómo asumas las experiencias diarias. Las alegrías, las tristezas, las dificultades que se presentan, de cómo aprendas de esos errores para no volverlos a cometer. Es importante que tengas en cuenta tus sentimientos y la forma como te relaciones con los niños y con los adultos. Es una construcción constante de tu personalidad, de la búsqueda de tu identidad.

 

La familia

 

La familia es muy importante en el desarrollo de la identidad de la persona. La familia fortalece las condiciones del ser humano. En la familia se trasmiten valores, normas, actitudes que van a influir en sus comportamientos; se recibe motivación que permite reconocer los logros que se han alcanzado.

 

Es muy importante que en la familia se conozcan y se valoren las experiencias, las cualidades y las dificultades que experimentas y que te permiten crecer como ser humano, ayudándote en la construcción de tu propia vida y en el cumplimiento de tus responsabilidades.  En la familia se debe promover el hábito de la conversación, es importante crear espacios para el intercambio de opiniones, de afectos, que no necesariamente son la comunicación verbal, sino que se pueden dar en un abrazo, una caricia, un apretón de manos, etc.

La familia se construye con padres, madres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, etc. No necesariamente deben vivir bajo el mismo techo, para ser familia, lo importante es que estén unidos por los lasos afectivos y que exista el respeto, la solidaridad y el entendimiento entre todos.     

 

Los símbolos de tu país

Los símbolos son importantes porque te permiten identificar algo. Siempre nos hemos valido de símbolos cuando queremos representar algo. Los símbolos se unen al aspecto emocional de los hombres, cuando se sienten identificados con ellos.

Los pueblos tienen una serie de símbolos para reconocerse como tales, y han sido construidos a partir de un acontecimiento significativo en su historia. Estos símbolos patrios hacen que los habitantes, al verlos y oírlos se identifiquen y representen en su mente la nación a la cual pertenecen.

 

Los símbolos colombianos son tres: La bandera, el escudo y el himno nacional.

 

La bandera colombiana

La bandera colombiana fue ideada en 1807 por Francisco Miranda y ha tenido varios cambios en su estructura y en su color. En 1824 Pedro Nel Ospina estableció bajo decreto No. 861, que la bandera de Colombia tuviera los colores amarillo, azul y rojo. El amarillo simboliza la riqueza que hubo en el territorio colombiano, el azul, simboliza los mares, ríos y cielos; y el rojo es símbolo de la sangre derramada por los héroes que lograron la independencia de nuestra patria.

El escudo colombiano

En 1824, el general Pedro Nel Ospina promulgó el decreto número 861 del 17 de mayo, determinando la siguiente composición:

El perímetro del escudo está dividido en tres frajas. La franja superior tiene en el centro una granada de oro, abierta y graneada de rojo con tallo y hojas. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro; la del lado derecho vierte monedas hacia adentro y la del lado izquierdo vierte frutos propios de la zona tórrida. Esta primera parte representa la riqueza de nuestro país.

La franja del medio, tiene un fondo de color platino y lleva en el centro un gorro frigio de color rojo; este gorro lo portaron los promotores de la Revolución Francesa como símbolo de libertad y democracia.

En la franja inferior, se observa el canal de Panamá, que representa la unión de los dos mares que bañan nuestras costas, así como la posición privilegiada de nuestro país en el mundo.

El escudo reposa sobre cuatro banderas colombianas separadas de la base; las dos inferiores forman un ángulo de 90° y las dos superiores, separadas de las primeras en ángulos de 15°. Las banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.

La franja superior está sostenida por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas, que significa la soberanía y la victoria. Por último, encontramos la cinta dorada donde está el lema "Libertad y Orden", que plantea la emancipación de los dominios españoles y el ordenamiento de un Estado Nacional.

 

El himno nacional

 

Nuestro país no siempre tuvo el himno que conocemos, y como no había himno, en los combates, las bandas marciales interpretaban canciones populares significativas para los ejércitos. Para celebrar el triunfo de la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto de 1819, se interpretó la contradanza La Vencedora. Otra contradanza significativa para el ejército libertador fue La Libertadora, composición dedicada al general Simón Bolívar.

 

El himno nacional es una composición del poeta y cuatro veces presidente de Colombia, Rafael Nuñez, con arreglos musicales del italiano Oreste Sindici. El 11 de noviembre de 1887, se interpretó por primera vez en Bogotá, en la celebración de la Independencia de Cartagena.

 

El 28 de octubre de 1920, mediante decreto número 33, fue proclamado himno oficial de la República de Colombia.

 

 El himno colombiano presenta en su letra un resumen poético de las grandes campañas libertadoras. Los mensajes que aparecen de fondo responden a un contexto y a una situación histórica determinada.  Cada estrofa recoge en su contenido, el amor por Colombia y el sentido de construcción de una patria mejor.

Himno nacional

 

Coro

 

¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh, júbilo inmortal!

En surco de dolores

El bien germina ya.

 

 I

 

Cesó la horrible noche.

La libertad sublime

Derrama las auroras

De su invencible luz.

La humanidad entera,

Que entre cadenas gime,

Comprende las palabras,

Del que murió en la cruz.

 

           iII

 

¡Independencia! grita

El mundo americano:

Se baña en sangre de héroes

La tierra de Colón.

Pero este gran principio:

El rey no es soberano:

Resuena, y los que sufren

Bendicen su pasión.

 

  III

 

Del Orinoco el cauce

Se colma de despojos;

De sangre y llanto un río

Se mira allí correr.

En Bárbula no saben,

Las almas ni los ojos,

Si admiración o espanto

Sentir o padecer.

 

 IV

 

A orillas del caribe

Hambriento un pueblo lucha,

Horrores prefiriendo

A pérfida salud.

¡Oh sí! De Cartagena

La abnegación es mucha,

Y escombros de la muerte

Desprecian su virtud.

 

 V

 

De Boyacá, en los campos,

El genio de la gloria,

Con cada espiga un héroe

Invicto coronó.

Soldados sin coraza

Ganaron la victoria,

Su varonil aliento

De  escudo les sirvió.

 

 VI

 

Bolívar cruza el Andes

Que riegan los Océanos;

Espadas cual centellas

Fulguran en Junín.

Centauros indomables

Descienden a los Llanos,

Y empieza a presentirse

De la epopeya el fin.

 

 VII

 

La trompa victoriosa

En Ayacucho truena;

Que en cada triunfo crece

Su formidable son.

En su expansivo empuje

La libertad se estrena,

Del cielo americano

Formando un pabellón.

 

 VIII

 

La virgen sus cabellos

Arranca en agonía,

Y de su amor viuda,

Los cuelga del ciprés.

Lamenta su esperanza

Que cubre loza fría,

Pero glorioso orgullo

Circunda su alta tez.

 

 IX

 

La patria así se forma

Termópilas brotando;

Constelación de cíclopes

Su noche iluminó.

La flor estremecida,

Mortal al viento hallando,

Debajo los laureles

Seguridad buscó.

 

 X

 

Más no es completa gloria

Vencer en la batalla;

Que al brazo que combate

Lo anima la verdad.

La independencia sola

El gran clamor no acalla;

Si el sol alumbra a todos,

Justicia es libertad.

 

 XI

 

Del hombre los derechos

Nariño predicando

El alma de la lucha

Profético enseñó.

Ricaurte en San Mateo,

En átomos volando,

"Deber antes que vida"

Con llantos escribió.