|
|
 |
 |
 |
 |
|
Empleo de signos |
|
|
|
Signos de puntuación |
|
|
|
 |
 |
|
Puntos
suspensivos ( . . . )
Punto
seguido ( . )
y
Punto
final ( . )
Estos signos
traducen o significan pausas o inflexiones necesarias para destacar el valor prosódico de las palabras y así mismo el sentido de las oraciones y sus componentes.
Dos puntos
( : ): Indican pausa larga. Y Se usan cuando se va enumerar
elementos, cosas, objetos y personas; también para señalar lo que
alguien dice o dijo, o sea una cita textual. Y cuando se aclara
algo que se ha dicho.
Ejemplos: Apreciado padre: Dijo Santa Teresa de Jesús:
Se establece lo siguiente: primero, legalizar la documentación ante la DIAN, y segundo, presentar los recibos ante la Cámara de Comercio.
Simón Bolívar dijo: vístanme despacio que estoy de afán. Puntos suspensivos (. . .): Indican suspensión de lectura y escritura. Se usa cuando se desea dejar la idea sin terminar, en suspenso, como para que el interlocutor o lector recree su mente con el final, que el hablante o el autor no
concluye. Y se usan en número de tres para interrumpir una idea o para expresar un sentimiento o emoción.
Ejemplos:
Y eran solo una sombra larga ... -¡Platero, qué ...frío! Su paso es preciso, fino, juguetón ... Parece que no camina Punto seguido ( . ): Indica una pausa corta. Separa oraciones que van unidas entre sí por el sentido o significado.
Punto
final ( . ): Indica una pausa larga. Se baja la voz en la lectura.
Con respecto a la escritura se entiende que se ha terminado la idea
expuesta en un párrafo, para continuar con otro párrafo.
|
 |
 |
|
Signos ortográficos o signos auxiliares |
|
|
 |
 |
|
Las comillas simples ( ´ ´ ) / Las comillas altas (" " ) / las comillas bajas o comillones («» ) el paréntesis ( ( ) ) y los corchetes ( [ ] )
Son signos que sirven
como complemento de los signos de puntuación, y aclaran diversas especificaciones
que el texto requiere de acuerdo a las necesidades comunicativas del
escritor.
Las comillas simples ( '' ): Indican implicación de un vocablo. Se usan para encerrar los distintos sentidos que
puede tener una palabra o para marcar el uso correcto de una palabra. Ejemplo:Pampa 'plaza o campo llano'
Las comillas altas ( " ): Indican copia textual. Se usan antes y después de una cita textual. Ejemplo:
Dijo Unamuno: "El vicio más feo es la mentira"
Las comillas bajas o comillones (« » ): Indican copia textual. Se usan cuando en una cita textual se encuentra otra cita.Ejemplo: « Cuando se repite la frase "los
árboles no nos dejan ver el bosque", tal vez no se entiende su riguroso significado». José Ortega y Gasset El paréntesis ( ( ) ): Indica explicación. El enunciado que se encuentra dentro del paréntesis
no forma parte del texto. Ejemplo: Salga rápido (fue lo que me dijo) y pase por el trabajo hoy Los corchetes ( [ ] ): Indican supresión de algo, corrección, aclaración de alguna idea. Cuando se suprime texto en una cita, cuando ocurre esto se
escriben tres puntos suspensivos dentro de los corchetes [ ... ]; también para corregir o aclarar texto con ideas propias. Lo que se escribe en una cita va entre corchetes.
Ejemplo:
"Se considera a Gabriel García Marquéz el escritor
más leído para finales del siglo XX [escribe sobre el realismo mágico]
se lee con el mismo entusiasmo que se lee la vida de la madre Teresa
de Calcuta.
Guión
( - )
Guión corto ( - )
Y
Guión largo ( __ )
Guión ( - ):
Indica
separación. Se usa para dividir las palabras cuando no cabe en un renglón y se sigue al siguiente renglón.
Guión corto (
- ):
Indica explicación, cambio de personajes en un diálogo. Se usa antes y después de la participación de un personaje en un diálogo.
Guión largo
( __ ):
Se usa dentro de la oración para indicar una explicación. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Voces y giros de lengua |
|
|
|
|
|
|
Arcaísmos |
|
|
|
 |
 |
|
Arcaísmos:
Son las palabras que sólo se usan en algunas regiones del país y
que se han cambiado por otros vocablos de mayor uso y aceptación
en la sociedad colombiana.
Ejemplos: aguaitar, tantico, asina, ora, jueras |
 |
 |
|
Regionalismos |
|
|
 |
 |
|
Regionalismos:
Son las diferentes formas de uso que hacen los hablantes de ciertos
vocablos de acuerdo a las variantes regionales que permite la lengua
en un nuestro país. O sea, que son los modismos que cada región
dialectal colombiana usa.
Ejemplos:
Perico
= Café con leche pequeño = pintao
Perico = Bogotá
pintao = zona del eje cafetero
Bolsa = objeto para empacar o guardar = chuspa
Bolsa = en Bogotá
Chuspa = en Cali
|
 |
 |
|
Neologismos |
|
|
 |
 |
|
Neologismos:
Son las palabras que el hablante crea para designar nuevos objetos
que se crean como por ejemplo en la ciencia y en la tecnología.
Mouse = cursor
manual
Ratón = por la forma del animal roedor
espaciador = tecla del computador que permite
marcar los espacios entre las letras
Shif = Es una tecla de segunda
función
|
 |
 |
|
Anglicismos |
|
|
 |
 |
|
Anglicismos:
Es la presencia de términos de la lengua inglesa en el español y
son referidos al deporte, a la marina, y a la comida.
deporte
= Tenis,
fútbol, boxeo
la marina = paquebote, bricbarca, yate
comida = budín, bistec, rosbif
|
 |
 |
|
La poesía:
Es una composición escrita en verso o en prosa perteneciente al
género de la lírica. Tiene un número variable de versos,
organizados, algunas veces en estrofas.
|
 |
 |
 |
|
Romances:
Poesía que trata eventos amorosos, históricos o religiosos y se
acompaña con música. Su origen fue en España y traída a América.
|
|
|
ejemplo: |
|
 |
 |
|
Si un
día pierdes el juicio a causa de un maleficio,
a nadie pidas permiso
para invocar este hechizo:
Polvo de estrellas espuma
de mar
vientos
polares
aurora boreal
Si dices esta sandeces
y las repites mil veces,
es posibles que en un
mes...
te sientas bien otra
vez...
¡Tal vez!
Irene Vasco,
en Versos para colorear el mundo, Unesco, San José, 1993
|
 |
 |
|
Tengo
una vaquita mansa, l
a vaca más buena moza
con el fondo de canela
y manchas de mariposa.
Como el mago de los cuentos
en
mis coplas digo todo,
esperando
que los vientos
les busquen
buen acomodo.
J. Cabal C., Coplas colombianas.
El alma
popular en cuatro versos,
Bogotá,
Tipografía universal, 1968
|
 |
 |
|
Refranes:
Enseñanzas populares, breves y con mensajes moralistas.
|
 |
 |
|
Retahíla:
Es un juego de palabras ordenadas que producen musicalidad.
|
 |
 |
|
La poesía lírica expresa
sentimientos emociones, sentimientos afectos, deseos, alegrías, entusiasmos,
admiración y angustias. Las palabras, escritas u orales son sonoros
y de estilo elegante. Antiguamente estos escritos eran acompañados
por la lira, por eso su nombre. La poesía lírica es de carácter subjetivo.
Se inspira en temas sociales y en el amor.
Tipos de composiciones: la elegía, la canción, el soneto,
el himno, la oda, la balada, la copla, el madrigal, la letrilla,
el epigrama.
|
 |
 |
|
El poema |
|
|
 |
 |
|
El poema:
Es una composición escrita en verso y tienen un número variable de versos, que se presentan en algunos casos organizados por estrofas. El recurso de la semejanza entre dos o más objetos es la comparación con la palabra
como. éste da origen a nuevos conceptos o palabras. La característica de los versos es que no ocupan la extensión del renglón; y se encuentra presente un espacio en blanco que indica silencio o pausa. Los versos
son sonoros y tienen un ritmo especial que se escucha cuando se leen. El verso es cada una de las líneas del poema. Al
conjunto de varios versos se les llama estrofa. |
 |
 |
|
Métrica
y rima
|
|
|
 |
 |
|
La métrica: Estudia los elementos rítmicos, o sea, la medida de los versos.
Figura literaria que más se usa en la poesía: La sinalefa: Influye
en la medida del verso. Se entiende por sinalefa cuando en un verso van seguidas una palabra que termina en vocal y otra que empieza por vocal o por h. |
 |
 |
|
Clases de rima |
|
|
 |
 |
|
Asonante:
Es la voz que tiene asonancia con otra, se usa en la poesía, porque sirve para versificar en los versos de las estrofas que conforman el poema. Es decir, cuando los sonidos vocálicos son iguales desde la última vocal acentuada. Se señala en los poemas con letras minúsculas del abecedario así:
aa, bb, cc, dd.Ejemplo: Primavera eaarboleda ea redada aa amada aa Consonante:
Son las letras que sólo pueden pronunciarse combinadas con una vocal. Se señala en los poemas con letras mayúsculas del abecedario así: AA, BB, CC, DD. Ejemplo:Lejana AA Ventana AA Campana AA La
na AA |
 |
 |
|
El acento |
|
|
 |
 |
|
El acento influye también en la medida, por la posición que éste hace en la última palabra del verso.
La rima: Es la igualdad parcial o total de los sonidos ubicados
a partir de la vocal acentuada en dos o más palabras.
|
 |
 |
|
Ritmo y musicalidad |
|
|
 |
 |
|
Ritmo y musicalidad son otras de las formas de dar sonoridad al verso, porque se juega con la semejanza de los sonidos de las palabras.
El ritmo es la armonía de la voz en el lenguaje hablado y escrito. Para destacar y gozar un poema se deben tener en cuenta: la pronunciación, la entonación, la
pausa, la respiración, las emociones y el sentimiento. Además de éstas características, es también importante la imagen. El poeta juega con
las imágenes recreando sus fantasías, y la asociación de recuerdos y sentimientos. Las imágenes pueden ser:
a. Táctiles:
De sentir, percibir, palpar.
b. Visuales: Ver, observar, analizar, mirar.
c. Auditivas: De audición, sonido.
d. Olfativas: Las de disfrutar por su olor, aroma
y sensación.
e. Gustativas: Para disfrutar por el gusto, a
través de sensaciones.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
|
Distinción entre verso y prosaLa prosa ocupa toda la extensión de la página, y el verso
no, y el verso tiene ritmo. ésta puede escribirse de diferentes formas como: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. El verso esta escrito en lenguaje figurado, o sea,
que se cambia el sentido real de las palabras. El lenguaje corriente es sencillo y es que se emplea en las conversaciones diarias. El lenguaje literario es el que traslada el sentido a
una forma diferente, por que cambia el sentido real de las palabras. Este sentido se debe a que el autor maquilla el lenguaje para darle expresividad, belleza y forma por medio de las figuras literarias. |
 |
 |
|
Figuras literarias |
|
|
 |
 |
|
Retruécano:
Figura retórica que pone en juego una frase al revés, repitiendo las palabras de que se compone con orden y régimen inversos, lo que trae consigo que el sentido cambie completamente
Ejemplo:
Polisindentón: Figura que consiste en
repetir las conjunciones para dar fuerza a la expresión de los conceptos.
|
|