La sílaba

  Fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz en la cadena hablada. La palabra sola se divide en sílabas.

Hay palabras de una sola sílaba.

Como los monosílabos:

 

- Los pronombres personales: Yo-tú-él.

- El pronombre posesivo mí.

- El adverbio más,  cuán.

- La conjunción mas, si.

- La preposición de.

- El verbo dé  (dar), sé (saber o ser).

- El sustantivo té.

- El pronombre te, sí.

- La afirmación sí.

- La nota musical si.

- El adjetivo tu (posesivo).

- El artículo el

- Los de uso interrogante ¿qué?, ¿cuál?

 

Ejemplos donde puedes apreciar el uso y aplicación de algunos monosílabos.

 

a. El narrador cuenta algo que sucedió y que él fue testigo

b. Yo puedo saber lo que no sabes

c. Quieres que te un .

d. ¿Qué entiendes tú por sucesión cronológica?

e. Yo sí estudiaré el próximo año

f. Mi amigo me entregó libro de química

g. un poco más atento

 

Palabras monosílabas

Son las que tienen una sola sílaba.

 

Ejemplos:

 

Tú / voz / él / yo /

 

 Hay palabras de dos o más sílabas. Como las bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Ejemplos de palabras de dos sílabas o bisílabas:

Ejemplos de palabras de tres sílabas o trisílabas:

Ejemplos de palabras polisílabas:

 

El diptongo

  Es la pronunciación de dos vocales seguidas en una misma sílaba. Una vocal abierta a, e, o con una vocal cerrada, u, i.

Ejemplos:

  •     En  aurora,   hay diptongo

    au  ro ra  el diptongo es au

  •    En  neurona,  hay diptongo

  neu  ro na el diptongo es eu

  •    En biólogo,  hay diptongo

   bió  lo go  el diptongo es

 

 

Tres casos donde se  observa cómo funciona un diptongo

 

*una vocal abierta (a-e-o) y una vocal cerrada (i-u)

       

Ejemplos:  

aire  peine  heroico

 

*una vocal cerrada (/i/ /u/) y una vocal abierta (/a/-/e/-/o/)

 

Ejemplos:   

comerciante  comercio  huevo

 

*Las dos vocales cerradas (/i/ /u/)

 

Ejemplos:   

cuidado ciudad.

 

Triptongo

Cuando concurren tres vocales en una misma sílaba. Una vocal abierta en medio de dos cerradas inacentuadas.

 

Ejemplos:

 

estudiáis, estudiéis, continuái s, continuéis, fraguáis, Paraguay, buey, Uruguay

 

 

El hiato

Cuando se pronuncian vocales concurrentes en sílabas diferentes. Es decir cuando chocan dos vocales no diptongadas, porque las dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes.

 

 Ejemplos:   

pa-ís

    (/a/) vocal abierta (/i/) vocal cerrada   

     rí-o

        (/i/) vocal cerrada (/o/) vocal abierta