EL TEATRO

El teatro: Es una forma de expresar y presentar un momento histórico-social. En la representación al texto original se le pueden  hacer adaptaciones pero guardando la esencia de la obra. Este género recrea la sociedad de ayer, de hoy y de siempre. Los actores personifican sus roles basados en unos libretos en los que contextualizan la historia a representar. Los libretos basados en diálogos-parlamentos los narran los personajes con intervenciones simultáneas de éstos.

 

Origen: Nació en Grecia. Con el culto a los dioses, por ejemplo, con los cantos de honor a Dionisio (dios de la vegetación).

Cada pueblo desarrollo su teatro. Primero se escribió en verso, hoy por hoy, se hace en prosa.

Significados de la palabra teatro:


Lugar donde se mira y representación escénica.


Además el teatro es la puesta en escena de un momento histórico donde se abarcan experiencias escénicas diversas que definen las leyes de este género teatral; y expresa de diferentes formas como apropiarse de las vivencias e imaginación. El teatro es conocido como el género literario dramático, y utiliza el diálogo para ser representado; en este género es muy importante la expresión corporal y de la naturaleza, éste da paso al teatro de movimiento, de sonido, de sombras y de gestos.

La representación escénica es la actuación, la escenificación de un texto o de un guión en las tablas del escenario.

 

La estructura externa

a. Los actos: En la acción teatral un acto es una parte esencial. Se suele desarrollar en un mismo tiempo y en un mismo lugar.  Cuando se cambia de acto se cambia a veces, de espacio y de personajes y significa un avance importante en la evolución de la acción.  La obra de teatro puede presentar de uno a cinco actos. En el primero y segundo se puede plantear la situación y se da inicio al conflicto. En el tercero se desarrolla. En el cuarto se lleva el conflicto a las últimas consecuencias. Y en el quinto  las escenas finales en las que se da la solución.

 

b. La escena:  Es la unidad de acción menor que el acto. Cuando se cambia de escena se cambia de representación. Va acompañada de acotaciones que explican los cambios que se producen. Los cambios suelen ser: Entrada o salida de los personajes; y de la variación de espacio que no da cambio de acto.

 

Estructura interna

1. Tipos de conflictos: La estructura de una obra teatral esta fundamentada en un conflicto. La solución se muestra a través de:

a. Una tragedia: Se presenta la lucha del hombre con su destino, que le persigue y le destruye.

    b. Un drama: Muestra el dolor y la muerte de los protagonistas.

    c. Una comedia: Los personajes salen librados de las situaciones que les pasa.


2. Planteamientos del conflicto: Este se da en tres fases:

a. Planteamiento: La presentación del conflicto, éste debe ser breve pero intenso para crear interés.

b. Desarrollo o nudo: Es la manifestación en sí del conflicto con todas sus repercusiones dramáticas.

c. Desenlace: Este debe ser breve. Pues se va a presentar el final de las escenas que llevan la culminación de la obra.

 

Representantes del teatro griego

  • Sófocles (s. V a. de C.) Obras: Edipo rey y Antigona.
  • Esquilo (s. VI - V a. de C.) Obras: Prometeo encadenado,  y La orestiada.
  • Eurípides (s. V a. de C.) Obras: Electra Medea.
  • Arístofanes (s. V - IV a. de C.) Obras: Las ranas  y  Las nubes.

 

El guión teatral

Elementos del guión:

a. Parlamento: Es el diálogo entre las personas que participan en las escenas o el monólogo.

b. Acotaciones: Son los gestos de los personajes, la ubicación espacial y el vestuario.

 

Estructura del guión

Se organiza por actos. Primer acto, introducción de  la obra; segundo acto, desarrollo de la obra; y tercer acto, final de la obra.

Los actos cuentan con escenas, que son cortas y participan los actores entrando o saliendo de acuerdo al cambio de época o de lugar.

 

¿Cómo se monta una obra?

Para representar la obra se requiere:

 

a. Director: Es quien interpreta el texto para llevarlo al escenario. Debe ser creativo. Orienta el trabajo de los actores quienes van a participar en la obra. Coordina los recursos artísticos técnicos y humanos  que se requieren en la obra.

b. Actores: Las personas que representan la obra. Se apropian de los  personajes que están en los libretos. Deben ser creativos.

c. Escenografía: Es el ambiente donde se ubica un lugar y un momento de la historia o de la época en el que se desarrolla la obra. Este elemento contextualiza a los espectadores  en la época, el año, las costumbres y en el país.

d. Luces: Permite enfocar a los personajes según las circunstancias.

e. Música: Debe ser de acuerdo a la época y al país de origen del tema a tratar.

f. Pintura: Se debe atender a la pintura del escenario y por supuesto a la de los personajes, para enmarcar más su actuación dramática.

g. Vestuario: Contextualiza a los personajes según el momento socio-histórico-cultural en el que se enmarca la obra.

h. Caracteres: Los personajes caracterizan el tipo humano que desean representar con sus defectos y cualidades.

i. Plan: Es el desarrollo de la acción. Se da en tres secciones:

a. Exposición: Se presenta el tema.

b. Trama: Se desarrolla la acción.

c. Desenlace: no debe ser predecible por parte del público; se complementa la acción.

 

Elementos:

 

a. Acción dramática: Desarrollo y representación escénica de los hechos. Se da en actos, cuadros, escenas, monólogos.

b. Escenografía: Decoración, alumbrado, telón, acústica, vestuario.

 

 

Vocabulario teatral

Acto: Cada una de las partes en que se divide una obra teatral. Se baja el telón entre acto y acto.

Cuadro: Subdivisión de los actos. Marca los cambios de época, tiempo y espacio.

Escena: Los personajes de la obra sostienen los diálogos del parlamento.

Apartes: Los personajes desarrollan monólogos en la puesta de escena.

Intervención: Cuando el actor actúa frente al público asistente.

Entreacto: Conocido como intermedio.

Parlamento: Es el discurso que el actor se aprendió para recitarlo ante el público.

Soliloquio: Lo que habla el actor para sí, creyendo que nadie lo escucha.

Acotación: Explicaciones que lleva la obra para dar paso a los cambios de escena, salida de personajes, pausas, entradas de los actores, luces.

Actor: Actor, actriz de la obra teatral con habilidades histriónicas. Se clasifican de acuerdo al reparto de la obra en: Protagonistas, antagonistas y actores genéricos.

 

Clases de representaciones teatrales

a. Tragedia:Es la representación extraordinaria, que conlleva sentimientos de terror y compasión.

 

b. Comedia: El objetivo de esta representación es agradar. Sus temas son las cotidianidades del ser humano.

c. Drama: Es la unión representativa de la tragedia y la comedia.

d. Melodrama: Representación jocosa y seria a la vez y es otra forma de acción dramática.

e. ópera: La acción va acompañada de música y de canto.

f. Zarzuela: Es la unión de la declamación y la música.

g. Paso: Es una representación corta de costumbres y de carácter realista.

h. Pasillo: Es una representación muy corta, que sólo tiene cuatro personajes.

i. Entremés: Representación de un solo acto. Con tema jocoso y de carácter costumbrista. Se presenta en medio de los actos.

j.  Sainete: Es una representación que se deja para el final. De un solo acto. Y va acompañada de música.

k. Loa: Representación breve. Se puede considerar como la parte de preparación de la obra. Además se le considera también como conmemoración de algún suceso.

l. Juguete cómico: Representación jocosa. Puede ser comedia o sainete.

m. Mimo: Tema central el remedo. Antes el mimo producía voz, hoy por hoy, carece de ella. Representada por uno o varios actores.

n. Pantomima: Es una representación de sólo gesticulación y la representa un solo actor.

 

El teatro en Colombia

En Colombia la actividad teatral se inició a partir del siglo XVIII, pues las representaciones se hacían en los patios de los conventos, hospitales, plazas públicas como espectáculo para celebrar fiestas conmemorables. En 1782 se inauguró El Coliseo.

El Coliseo  fue edificado por Tomás Ramírez y José Dionisio de Villar, en el gobierno del virrey José de Ezpeleta. Los neogranadinos a partir de este momento incrementaron su vida cultural y artística de manera que en El Coliseo se hacían tertulias y encuentros políticos.

Las obras representadas según el orden de aparición fueron: El cantar de Fucha autor Juan Manuel García Tejada, El Zagal de Bogotá autor José Miguel Montalvo, La ilusión de un enamorado, Amor y desdén, El fulgor de los escombros autor Mario Candil, El soliloquio de Eneas, El sacrificio de Idomeneo autor José María Salazar.

A partir del 20 de julio de 1810, empiezan las dificultades para el teatro en Colombia, porque surgen divergencias políticas.

En 1820 se presenta La Pola de José María Domínguez Roche, con el objetivo de celebrar el primer aniversario de la Batalla de Boyacá.

En 1826 se presentan las obras de Fernández Madrid Atala y Guatimoc, con éstas se elogiaban las hazañas de Simón Bolívar.

En 1828 Luis Vargas Tejada presenta su obra Las convulsiones, se burla de los valores morales.

 

En 1840 El Coliseo cambia de nombre por Teatro Maldonado y las obras que se presentaban eran de tipo comercial, pues éste pasa a ser del comerciante Bruno Maldonado.

 

En 1855 se creó El Teatro Lleras, en éste se presentaban cinco funciones al mes, funcionaba en el Colegio del Espíritu Santo construido por Lorenzo María Lleras. Además, en este año se inició en Medellín la Compañía de Aficionados; su directora Froilán Gómez. En Popayán se instauró la Compañía de Aficionados; director José Restrepo. En 1890 se inició la primera Compañía Infantil; su director fue Rubén J. Mosquera.

 

También se conocieron compañías internacionales como: La Compañía de Villalba, la Compañía de Romualdo, la Compañía Nacional de Juan Granados, y la Compañía de Eduardo Torres, entre otras.

Entre los autores más destacados se conocen: Benito Pérez Galdós (1843-1920), José Echegaray (1832-1916) y ángel Guimera (1845-1924).