8.1. Desarrollo histórico del cuento
GOERGE BERNARD SHAW
8.1.1. Época Antigua:
- Egipto, con Gaston Montero (1846-1916) Obras: Los cuentos populares del
antiguo Egipto. Presentó un resumen de los cuentos anónimos de Egipto.
- India, siglo IV d. de C. Bidpay (siglos VI y VII) Obra, Pachatantra. Con esta obra se dio origen a la fábula y al cuento. Barlaan y Josafat de autor anónimo siglo IX. Texto de manifestación budista, musulmana, judía y cristiana. Sendebar de autor anónimo siglo IX, presenta 26 apólogos.
- Arabia, se conoce la obra Calila e Dimna de autor anónimo, siglo X. Esta obra presenta animales como personajes; son cuentos que los musulmanes conocieron de los hindúes cuando recorrieron por el Oriente.
- Países orientales, con la conocida
y popular obra de Las mil una noche de autor anónimo, siglo XI. Ésta presenta
narraciones fabulosas. Los personajes son sometidos a la voluntad de los reyes
y donde los personajes sobrenaturales desean lograr su felicidad.
8.1.2. Época del Medioevo:
- España, con el Infante don Juan Manuel (1282-1348) y con su obra, El conde de Lucanor, en la que Petronio plantea unos problemas al pedagogo y éste los resuelve a través de un apólogo o expresión en prosa con animales como personajes.
- Inglaterra, con Godofredo de Chaucer (1340-1400) y su obra, Cuentos de Canterbury, esta obra señala cómo un grupo de peregrinos al llegar a un hospedaje cada uno narra un cuento.
- Italia, Juan Boccaccio (1313-1375), con la obra El Decamerón, en la que se narran historias o cuentos divertidos, irreverentes y con un lenguaje coloquial, a diario por parte de un grupo de tres hombres y siete mujeres en un aposento cuando se refugian en una casa de campo en Florencia, al huir de la peste.
- Francia, la obra Fabliaux de autor anónimo, son cuentos en verso, con estilo cómico y satíricos que se hacen contra la mujer.
8.2. Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Reconocido por sus estudios sobre la literatura latina y el deseo de aprender el griego. Además, por su creación de la prosa italiana, manifiesta en sus novelas. Su obra más representativa El Decamerón, también se conocen Fianmetta y Corbaccio. Por otra parte, explicó la Divina Comedia de Dante, pero sólo llegó hasta el Canto XVII en el que se refiere al Infierno.
8.3. Paralelo entre novela y cuento
.
8.4. Características del cuento moderno
1. Relata un solo
episodio en la vida del actor o personaje.
2. Tiene una unidad de acción.
3. Presenta un desenlace único.
4. Los elementos del cuento se enfocan hacia el mismo fin y enfatizan lo que
se cuenta.
8.5. La temática novelesca
Es la forma acabada y concisa de la narrativa. La novela determina un estilo detallado de las descripciones de los personajes y de las caracterizaciones de éstos; de las situaciones y de los contextos situacionales en los que se desarrolla la acción. Los personajes se describen desde una perspectiva sicológica como social. Además, que no se aparta de la descripción del momento histórico y social que se vive cuando el autor recrea su obra. Por otra parte, a los personajes se les sublimiza como se les empobrece de acuerdo con la estructura novelesca que el escritor quiera con ellos. En su estructura espacio temporal se juega con los altibajos, porque la esencia en sí es no llevar una estructura lineal en la novela.
8.6. La narrativa en el Romanticismo
La expresión narrativa fue el cuento, género que se refiere a un suceso traído de la vida real, de carácter fantástico, ejemplar y extraordinario. Con respecto al cuento infantil se destacan los siguientes autores: Los Hermanos Grimm, Jacobo (1785-1863) y Guillermo (1786-1859). Los escritores alemanes Grimm recogieron las leyendas medievales y las recrearon bajo la técnica de la cuentera. Los cuentos fueron traducidos a varios idiomas. Su obra ilustre en la que presenta una serie de cuentos se conoce como Cuentos infantiles y del hogar. Lewis Carroll (1832-1898) Escritor inglés que dio a conocer la obra Alicia en el país de las maravillas. Walt Disney (1901-1966) Escritor norteamericano. Su obra cumbre fue el Pato Donald, Pluto y Mickey Mouse. Obras que se llevaron al cine de manera genial y divertida. Carlo Collodi (1826-1890) Escritor italiano. Conocido más por su seudónimo Carlo Lorenzini, creó las Aventuras de Pinocho. Carlos Perrault (1628-1703) Escritor francés. Entre sus cuentos están La bella durmiente, Barba azul, Caperucita Roja, El gato con botas y Cenicienta.
8.7. La narrativa futurista
Se ha especulado mucho sobre, ¿qué va a pasar sobre la narrativa para el fin del milenio?, ¿qué nos depara con el futuro de la narrativa? La novela futurista se desarrolla entre la industrialización y la tecnología, entre la abundancia, el poder y la miseria, como entre la violencia y la falta de tolerancia y equidad humana. La narrativa del siglo pasado describió el mundo externo del hombre, ya para este nuevo milenio va a primar el mundo interno del hombre. La esencia del hombre del 2000 va a ser relevante desde el punto de vista de las humanidades. Se han planteado varias opiniones sobre esta situación del fin del milenio. Se conocen por ejemplo las siguientes versiones:
<< El fin del milenio va a ser muy conflictivo en el sentido de que todos los presupuestos del siglo XX se han venido abajo, como las ideologías, los sistemas económicos, políticos y partidistas…No hay respuestas para los problemas. En consecuencia, habrá conflicto>>.
Carlos Fuentes escritor mexican
Desgraciadamente vamos hacia una mayoría de gente que no va a tener acceso a nada, y una minoría de elegidos que lo tendrán todo: lo moderno, lo electrónico…los poderosos no tendrán necesidad de viajar tanto para obtener información…En cambio, una inmensa mayoría no poseerá absolutamente nada y seguirá viviendo en la desnutrición y la miseria que caracteriza a muchos millones de personas en América Latina y los continentes del hambre.
Elene Poniatovska escritora mexicana-francesa.
8.8. Evolución de la novela
- Desarrolla un conflicto que afectaba
la naturaleza humana.
-Los personajes triunfaban o fracasaban.
Novela tradicional
- Se desarrolla la trama y se logra el final de la acción.
8.9. La novela.
8.9.1. Su evolución en la historia social de la literatura Medieval:
Valor, hidalguía y defensa del débil.
Siglo XIV-XV: Amor pastoril.
Romanticismo: El amor cortesano, crisis sociales.
Siglo XIX: Tema sicológico, como la angustia, la crisis interna y la problemática social.
Siglo XX: El tema de la soledad.
Siglo XXI: Los temas a tratar serán la industrialización, la tecnología, la abundancia, el poder y la miseria, la violencia la tolerancia y equidad humana.
8.10. La novela siglo XIX en Francia
1. Víctor Hugo (1802-1885) Obra, Los miserables, de estilo narrativo sociopolítico, se narran los problemas de la sociedad francesa en especial los de la clase marginada.
2. Alejandro Dumas (1802-1870) Obra, El conde de Montecristo, de estilo narrativo aventurero, presenta las actitudes del hombre frente al flagelo de la venganza.
3. Gustavo Flaubert (1821-1880) Obra, Madame Bovary, novela de género realista, cuenta la corrupción de la mujer en el mundo burgués.
4. Julio Verne (1828-1905) Obra, De la tierra a la luna, novela del género ciencia ficción, autor que se adelantó con sus textos a pronósticar los grandes inventos y descubrimientos del siglo XX.
5. Alfonso Daudet (1840-1897) Obra, Tartarín de Tarascón, novela de corte satírico e irónico del ser humano, relata las hazañas de tartarín.
6. Emilio Zolá (1840-1902) Obra, Germinal, escritor que impuso el género naturista; cuenta cómo la clase dominante era despótica.
8.10.2 La novela siglo XIX en Inglaterra
Representantes:
Ruyard Kipling (1865-1936) Obra, Kim, se narran las hazañas de los personajes en cuadros pintorescos de la India.
8.11. La novela siglo XIX en Rusia
1. Iván Turgueniev (1818-1883) Obra, Relatos de un cazador, narra la vida folclórica del país.
2. Fedor Dostoievsky (1821-1881) Obra Crimen y castigo, novela de género sicológico, cuenta las aventuras de un joven universitario, quien comete dos crímenes uno premeditado y otro por azar.
3. León Tolstoi (1828-1919) Obra, Guerra y Paz, novela de género histórico, narra la vida de los personajes en san Petersburgo, en Moscú y en el campo; además, describe la sociedad de la época napoleónica.
8.12. La novela siglo XIX en Portugal
José María Eca de Queiroz (1845-1900) Obra, El crimen del padre Amaro, novela de género naturalista, en ésta se destacan los ambientes naturales e inolvidables en donde interactuán las acciones de los personajes.
8.13. La novela siglo XIX en Estados Unidos
Fenimore Cooper (1789-1851) Obra, El pirata, de género de aventura, en
la que se narran situaciones y vicisitudes de los marineros.
Washintong Irving (1783-1859) Obra, Cuentos de la Alhambra, novela de género de costumbres, cuenta las vivencias de la vida española.
Edgar Allan Poe (1809-1849) Obra, Historias extraordinarias, narración de género policíaco, de esta magistral obra se generaron las novelas de corte policial.
Enriqueta Beacher Stowe (1811-1896) Obra, La cabaña del tío Tom, novela de género antiesclavista, dejó un gran legado en Norteamérica, al propiciar el fin de la esclavitud.
Mark Twain conocido como Samuel L. Clemens (1835-1910) Obra, El extranjero misterioso, presenta un género que se puede llamar como existencialista, al describir a la vida como un mal sueño.
8.14. La lírica siglo XIX en Alemania
Juan Wolfgang Goethe (1749-1822) Obra, Hermann y Dorotea, el tema poético
trata de la vida de la clase media de la época.
Federico Schiller (1759-1805) Obra, La canción de la campana, poema que deja entrever la fugacidad del hombre.
Enrique Heine (1797-1856) Obra, Libro de los cantares, una colección de poesías de gran sentido.
8.15. La lírica siglo XIX en Inglaterra
Lord Byron (1788-1824) Obra, Childe Harold, presenta la adaptación de
un joven en la sociedad.
Percy B. Shelley (1792-1822) Obra, Oda al viento del Oeste, es un canto bello y triste.
John Keats (1795-1821) Obra, A una urna griega, en esta poesía se da lo clásico con lo romántico.
Thomas Moore (1779-1852) Obra, lalla Rookh, presenta cuatro cuentos de temas orientales.
Alfredo Tennyson (18009-1892) Obra, Idilios del rey, cuenta las aventuras de Arturo y de los caballeros de la Mesa Redonda.
8.16. La lírica siglo XIX en Rusia
Alejandro Puschkin (1799-1837) Obra, Eugenio Onieguin, poema que narra los
aconteceres de la corte byroniano.
8.17. La lírica siglo XIX en Francia
Andrés Chenier (1762-1794), Obra, Odas, Eglogas Yambos, poesía de carácter
didáctico, ésta influyó en los jóvenes escritores románticos.
Alfonso de Lamartine (1790-1869) Obra, Meditaciones, presenta una búsqueda de la bondad y la virtud.
Víctor Hugo (1802-1885) Obra, Leyenda de los siglos, Canto para la humanidad, no se concluyó.
Alfredo de Musset (1810-1857) Obra, Las noches, el dolor y el amor elementos constantes en la vida del ser humano.
Alfredo de Vigny (1793-1863) Obra, Poemas antiguos y modernos, narra la soledad de los hombres frente a la naturaleza.
8.18. La lírica siglo XIX en Italia
Alejandro Manzoni (1785-1873) Obra, Himnos sacros, poema que exalta el
sentimiento religioso y la Edad Media italiana.
Jacobo Leopardi (1798-1837) Obra, Oda a Italia, un canto a la patria del poeta.
8.19. La lírica siglo XIX en los Estados Unidos
Edagar Allan Poe (1798-1837) Obra, El cuervo, el personaje central es
el cuervo que simboliza un recuerdo nostálgico.
Enrique Longfellow (1807-1882) Obra, Evangelina, poema romántico e idílico.
8.20. El condicional (Bailaría)
Expresa una acción imperfecta y futura, es pues un futuro del pasado.
Ejemplo:
8.21. Uso del condicional
1. Condicional de cortesía: Sirve para hacer peticiones de urbanidad.
Ejemplos:
¿Podría ayudarme?, ¿Podría abrir
la ventana?
¿Tendría la gentileza de bajar el volumen de la radio?
2. Condicional de consejo: Cuando sucede una acción abrupta, como por
ejemplo:
¡Mire por donde camina! ¡Mire como habla!
3. Condicional de probabilidad: Expresa carencia de certeza sobre algo
que se dice del pasado. El tiempo de este condicional se da por concluido.
Ejemplo:
En el prom de este año del colegio habremos recolectado cinco millones de pesos.
8.22. Tiempo Futuro
Expresa una acción venidera y de aspecto imperfecto.
Ejemplo: Mañana vendré a estudiar. Mañana llegará Juan a Bogotá.
8.22.1. Futuro de obligación
Expresa una acción autoritaria como un imperativo.
Ejemplo: Tú te tomarás ahora mismo el tete.
8.22.2. Futuro de probabilidad
Expresa una forma que no da seguridad de lo que afirma y se acerca a una probabilidad.
Ejemplo: El Boing 767 de Avianca tardará quince minutos en aterrizar.