Menú

 

 

UNIDAD SIETE

7. Objetivos:

7.1. El teatro pedagógico

El auge del teatro en Francia se le debió al apoyo que hizo el rey Luis XV durante el siglo XVII, porque hubo un gran apoyo en el aspecto económico, fenómeno que permitió un avance en el campo de las letras y del arte. Como consecuencia de este evento se conocieron tres grandes autores:


Pierre Corneille (1606-1684) Corneille a través del teatro manifestaba una realidad social que vivía la humanidad. Se conocen: La ilusión crónica, Psiqué y Atila.

Jean Racine (1639-1699) Describió el hombre tal cual como era en su momento histórico y social. Se conocen: La tebaida, Fedra, Ifgenia y Berinice.

 

 

 

Jean Baptiste Poquelin (1622-1673) Conocido como Molière. Se baso en su teoría, que el escritor dramático debía aportar diversión al ser humano a través de sus obras, Molière escribió:
El avaro, El enfermo imaginario, El atolondrado, Las escuelas de los maridos, Las escuelas de las mujeres y las preciosas ridículas.


 

 

LAS GRANDES COMEDIAS DE MOLIÈRE

La escuela de las mujeres (1662): Constituye un cambio de rumbo con respecto a la tradición de la farsa. Considerada como la primera gran comedia seria de la literatura francesa, analiza el papel de las mujeres en la sociedad y su preparación para él. La obra constituye una gran sátira de los valores materialistas de la época y, como tal, fue acusada de impía y vulgar.

En Tartufo (primera versión, 1664; tercera y definitiva versión, 1669): Molière creó uno de sus personajes cómicos más famosos, el del hipócrita religioso. De la audacia de esta obra da testimonio el hecho de que el rey prohibiera su representación pública durante cinco años, pese a que él personalmente la consideraba divertida, pero tenía buenas razones para creer que la comedia, con el hipócrita y avaricioso Tartufo vestido de cura y con cilicio, ofendería al poderoso alto clero francés.

El misántropo (1666): Introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.

Otras obras de Molière (escribió en torno a 33) son: El avaro (1668), una ácida comedia vagamente inspirada en una obra de Plauto, y El médico a palos (1666), una sátira sobre la profesión médica.

El burgués gentilhombre (1670): Una comedia-ballet con música del compositor favorito del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte.

Aparece un timador que lo embauca con falsas promesas, el futuro caballero se prepara para la ocasión tomando clases de música, baile, esgrima y filosofía. Estas escenas se encuentran entre las más divertidas que escribiera Molière a la largo de su vida.

La última comedia de Molière: El enfermo imaginario (1673), en torno a un hipocondríaco (véase Hipocondría) que teme la intervención de los médicos, sigue la tradición de aquellas sátiras de la medicina tan populares en la literatura de los siglos XVI y XVII. Irónicamente, pocos días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y murió al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673.


7.2. El teatro en el siglo XIX en Alemania



Juan Wolfgang Goethe
(1749-1832) Obra, Fausto es un poema filosófico, en el que presenta las inquietudes del ser humano moderno, por medio de la historia del sabio que vendió su alma a satanás.

Federico Schiller (1759-1805) Obra, Guillermo Tell, un drama de libertad en contra de los tiranos.

Ricardo Wagner (1813-1883) Obra, Tristán e Isolda, una ópera en donde se canta el matrimonio del rey Mark con Isolda.



7.3. El teatro en el siglo XIX en Rusia

Alejandro Puschkin (1799-1837) Obra, Boris Godunov, el protagonista Boris después de hacer asesinar al príncipe heredero se proclama zar de Rusia.


7.4. Grupos de teatro en Colombia


7.4.1. El teatro de la Candelaria:

Ubicado en la calle 12 # 2-59; teléfono 286 3715. Lo fundó Santiago García en 1972; entre sus obras: La ciudad dorada,Guadalupe años cincuenta y el diálogo del rebusque.



7.4.2. El Teatro Libre de Bogotá:


Ubicado en la calle 62 # 10-65; teléfono 217 1988. Lo fundó Ricardo Camacho en 1972; entre sus obras: Golpe de Estadio, Las brujas de Salemm, Un tranvía llamado deseo, Los entremeses de Cervantes y La Orestiada (Agamenón, Coéforas y Euménides).



7.4.3. El teatro Experimental La Mama:


Ubicado en la calle 63 # 9-60; teléfono 255 6958. Sus fundadores los colombianos: Kepa Amuschastegui, Germán Maure, Consuelo Luzardo, Julio Luzardo y Edi Armando; en 1968; entre sus obras se destacan: Lo que dejo la tempestad, Los tiempos del ruido, En mención de Bolívar.




7.4.4. Teatro Nacional:


Ubicado en la calle 71 # 10-25; teléfono 217 6290. Lo fundó Fanny Mikey en 1988. Obras: Extraña pareja y Quién le teme a Virginia Wolf.



7.4.5. Teatro de la Castellana:

Teléfono 257 0893. Lo fundó Fanny Mikey en 1990. Doña Flor y sus dos maridos, Sorprendidas, Taxi, La Cándida Eréndida y La Celestina.



7.4.6. Teatro Tecal
:

Ubicado en la calle 13 # 2-70; teléfono 334 1481. Lo fundó el bogotano Críspulo Torres.


7.4.7. Teatro la Baranda:

Ubicado en la carrera 6 # 54-04; teléfono 248 5729. Lo fundaron Antonio Corrales y Guillermo Delgado, en el año de 1985, entre sus obras se estacan: Orquesta de señoritas, El cartero de Neruda, y La increíble Sara.



7.4.8. Teatro El Local:

Teléfono 284 9390. Lo fundó Miguel Torres entre sus obras se destacan: La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada y La primera comunión.



7.4.9. Teatro Experimental de Cali (TECAL):

Funciona en la capital del Valle del Cauca, Cali. Lo fundó Enrique Buenaventura; entre sus obras se destacan: En la diestra de Dios padre, Ópera bufa y Los papeles del infierno.