Unidad 8

Nomenclatura inorgánica

 

8.1 Nomenclatura

Se refiere a la formación de compuestos. Las normas de nomenclatura están establecidas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Los compuestos de la química mineral se clasifican en cuatro grupos:

· Óxidos

· Hidróxidos

· Ácidos

· Sales

Cada compuesto tiene elementos que le da su característica, se denomina grupo funcional.



8.2 Nomenclatura de óxidos

Los óxidos son el resultado de la unión de un elemento de la tabla con el oxígeno. Se pueden dividir en dos grandes grupos:

1. Óxidos básicos: son el resultado de la unión de un elemento metálico con el oxígeno.

 

En la nomenclatura de óxidos el oxígeno siempre trabaja con una valencia de -2 a excepción de los peróxidos que trabajan con -1.

 

Para lograr comprender mejor la unidad de nomenclatura recordemos lo que significa valencia o estado de oxidación. El estado de oxidación es un momento eléctrico de un átomo bajo ciertas condiciones especiales. La valencia de los elementos varía con la ubicación de los mismos en la tabla periódica, existen elementos que presenten 1, 2, 3, 4 valencias.

 

Para establecer el estado de oxidación de un elemento, recurrimos a la tabla periódica.

Valencia de algunos elementos de la tabla periódica

En nomenclatura debemos tener en cuenta que, la suma de las cargas positivas y negativas de un compuesto debe ser igual a cero, en caso diferente, hablamos de iones positivo o negativos

Ejemplo de algunos iones:

 

Cuando la suma de las cargas es igual a cero.

Ejemplo:

Debemos tener los números de oxidación de los elementos que forman el compuesto y multiplicarlos por el número de átomos.

Oxígeno -2 3 = - 6

Arsénico +3 2 = + 6

Al sumar el número de cargas positivas y negativas nos da cero.

-6 + 6 = 0 Esto quiere decir que el compuesto presenta carga eléctrica neutra




8.2.1 Nomenclatura sistemática

Denotan la cantidad de átomos de oxígeno en la molécula y se le anteponen los prefijos:

· Di: si corresponden dos oxígenos.

· Tri: si cuenta con tres oxígenos.

· Tetra: si posee cuatro oxígenos.

· Penta: si posee cinco oxígenos.

Seguidos por el nombre del elemento químico.

 

Ejemplo:


8.2.2 Nomenclatura tradicional

Cuando un elemento químico tiene dos o más valencias, se tienen en cuenta para nombrar el compuesto la siguiente especificación:

· Oso: para la menor de las valencias.

· Ico: para la mayor de las valencias.

 

· Ejemplo:

 

 

Si son más de dos los óxidos que un elemento puede formar, se utilizan prefijos:

· Hipo___oso: para la que se encuentra por debajo de la menor de las valencias.

· Oso: para la menor de la valencias.

· Ico: para la mayor de las valencias.

· Per____ico: para la que se encuentra por encima de la mayor de las valencias.

Uno de los elementos más representativos es el cloro que forma cuatro óxidos a saber:


8.2.3 Nomenclatura Stock

En esta nomenclatura tenemos en cuenta el número de oxidación del metal y el no-metal, y colocamos con números romanos el valor de la valencia.

Ejemplo:

 



8.3 Nomenclatura de ácidos

Los ácidos se dividen en dos grandes grupos oxácidos e hidrácidos.

8.3.1 Nomenclatura de oxácidos

Para nombrarlos anteponemos la palabra ácido seguida del nombre del no-metal que debe llevar la terminación(es) correspondiente(s) a la valencia(s).

Ejemplo:


8.3.2 Nomenclatura de hidrácidos

Al nombrarlos anteponemos la palabra ácido, seguida del no-metal (elemento del grupo VIA o VIIA) con la terminación hídrico.

Ejemplo:

Recordemos las terminaciones de acuerdo con la valencia del elemento

1 Valencia Nombre del elemento

2 Valencias Terminaciones oso e ico

3 Valencias Terminación

Hipo_____oso, oso, ico

4 Valencias Terminaciones Hipo____oso, oso ico, Per___ico

 


8.4 Nomenclatura de hidróxidos

Resultan de la reacción producida por:



8.5 Nomenclatura de sales

Las sales son sustancias formadas por iones positivo (cationes) o negativos (aniones).

 

 

Son el resultado de reaccionar un ácido con una base.

Para nombrar las sales tenemos en cuenta el ácido donde proviene