ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO DÉCIMO

UNIDAD UNO 1.

 

Objetivos:

Reconocer la importancia del origen de la lengua española. Promover el hábito por la lectura. Despertar el interés por la participación en teatro.

 

1.1 Evolución del Español

1.1.1. Etapas de la Lengua española:

1. Comienzo u origen

2. Plenitud o Edad de Oro

3. Decadencia

 

 

Primeras lenguas habladas en el 476 al III a. de C. Fueron Vascuences o Éuscaro, Celtíbero e Ibero.

En el siglo III se habló Latín de la provincia romana de Lacio. Al llegar los romanos, surgió una unidad política, lingüística, religiosa y cultural. Los romanos introdujeron la "f" que evolucionó a la "h" (f inicial).

Ejemplo:

Fába > Haba

Forma > Horma

La acentuación de la "e" por "ie".


Ejemplo:

Cérto > cierto

Béne > bien

La "a" acentuada por "ue".


Ejemplo:

Porta > puerta

Mors > muerte

1.2 La abreviación: Existió, la apócope y la aféresis.

1.2.1 La apócope: Se suprime una o más letras al final de una palabra. Es decir, se suprimía la (s) última de sílaba (s).

Ejemplos:

Linguietído > Inquietud

Carbóne > Carbón

1.2.2 Aféresis: Supresión de una o más letras al principio de una palabra. Es decir, por ejemplo, se suprime la (s) primero (s) de sílaba (s).

Ejemplos:

Scientia > ciencia

Aphoteca > botica

Norabuena por enhorabuena

Noramala por enhoramala

1.3. Invasión visigoda

Traían la lengua germánica y en el siglo VIII llegaron los musulmanes y el latín pasó a ser de la clase sacerdotal y la burguesía.

En la parte cristiana del norte de España se hablaba el catalán, castellano, navarro-aragonés, éuscaro y el leonés. Palabras utilizadas en español derivadas de otras lenguas ( S. V, VIII).

 

1.4. Lenguas ibéricas

Se conocen entre otras: cerro, cencerro, pizarro, guijarro.

 

1.5. Orígenes de las palabras

Palabras griegas que pasaron por el latín: evangélico, ángel, y mártir.

Palabras de origen griego. Acústica, cítara y claro.

Palabras de origen árabe: Almacén, alcalde, alicate.

Palabras de origen hebreo:Aleluya, Jacob.

Palabras de origen italiano: Boleto, escopeta, soneto.

Palabras de origen inglés: Cheque, bistec, folclore.

Palabras de origen germánico: Falda, ardido.

Palabras de origen francés y provenzal: Guerra, heraldo.

Palabras de origen éuscaro: Abarca, perro, urrutia y ochoa.

Americanismos: Cóndor, cacao, chocolate, maíz, papa, yuca.

Raíces griegas: Teléfono, periscopio, autógrafo, fotografía.

1.6. Origen de la literatura

1.6.1. Edad Media:

Estaba situada en la antigua Grecolatina y el Renacimiento. La sociedad era gobernada por un señor feudal, y estaba formada por el clero y los campesinos.

Pero al llegar los ricos-homes y los caballeros, los ciervos pasaron a ser burgueses. En estas sociedades la vida era sencilla y vivían en ciudades amuralladas. La literatura surge como expresión de un sentimiento colectivo (épica, lírica, prosa y teatro).

 

1.6.1.1. Épica:

Surge de la exaltación de hazañas heroicas con un sentimiento nacionalista. (El Mio Cid).

EL CID

1.6.1.2. Lírica:

Nace de una forma espontánea como expresión de los sentimientos populares.

1.6.1.3. Teatro:

Se originó por el afán de representar los sentimientos religiosos y situaciones diarias.

1.6.1.4. Prosa:

Surge de la necesidad de mostrar hechos históricos y de demostrar situaciones humanas. Ejemplos: La Celestina de Fernando de Rojas, poema del Mio Cid, Anónimo.

EL ARCIPRESTE DE HITA

 

Poesía épica de género narrativo de tipo heroico guerrero el Mester de Juglaría, vigente durante los siglos XII y XIII; 1140 año del Cantar del Mio Cid; textos menores y fragmentados, ejemplo: Cantar de Roncesvalles, Poema de Fernán González 1250, crónica rimada de Alfonso XI, en el siglo XIV aparecieron los romances.

De tipo religioso erudito el Mester de Clerecía, vigente durante los siglos XII y XIV. Entre 1480-1270 Gonzalo de Berceo. Libro de Alexandre siglo XIII, Libros de Apoloncio siglo XIII, Libro de Yusuf siglo XIII-XIV y la Vida de San Ildefonso siglo XIV. Las obras Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía se originó El Libro del Buen Amor de Arcipreste de Hita.

Los temas tratados en el Mester de Juglaría fueron dedicados a la reconquista del territorio. Y los del Mester de Clerecía fueron de estilo religioso como la vida de los santos, asuntos litúrgicos, y a la vida milagro de la virgen María. Los caracteres del Mester de Juglaría se manifestaron de forma oral que eran cantadas o recitadas; narraciones en versos alejandrinos de 14 sílabas. Y del Mester de Clerecía tuvieron una actitud juglaresca que les permitía acercarse al pueblo; la métrica en sus poemas fue rigurosa, en la que las estrofas eran construidas en versos alejandrinos (14 sílabas); y de una sola rima.

Los testimonios del Mester de Juglaría fueron anónimos como por ejemplo: Cantar del Mio Cid (1140), Cantar de Roncessvalles (fragmentos), Poema de Fernán González (1250), Cantar de Rodrigo (s. XIV), Crónica rimada de Alfonso XI (s. XIV, Romances (hacia el siglo XV, que son prolongación del Mester de Clerecía). Y los testimonios del Mester de Clerecía fueron dos los representantes como son: Gonzalo de Berceo (1180-1270), Arcipreste de Hita, Juan Ruiz (1300-1351).

 

1.7. Manifestaciones de la poesía lírica

Las primeras manifestaciones de la poesía lírica fueron las Jarchas que fueron los textos líricos hispanoárabes. Luego existió la lírica primitiva castellana; la lírica galaico-portuguesa de influencia provenzal y trovadora; lírica de los cancioneros de influencia italiana y tradicional y aparecen los primeros poetas individualizados como Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique.

 

1.7.1. Poesía dramática:

Surge el teatro religioso y profano y su principal obra fue Auto de los Reyes Magos, siglo XII; y aparecieron los primeros autores dramáticos, siglo XV, como son Gómez Manrique, Juan del Encina (1469-1529) y Lucas Fernández (1474-1542).

 

1.7.2. Prosa narrativa:

Al igual que la épica se divide en dos corrientes: Literaria y no literaria. En la literaria tenemos a Infante Don Juan Manuel (1282-1348), El conde Lucanor y la tragicomedia de Calisto y Melibea, La Celestina, siglo XV. Continuo con el ciclo celestinesco, El corbacho, siglo XV. Como representante de la no-literaria esta Alfonso X el Sabio, siglo XIII, obras científicas, históricas, traducciones y jurídicas. Históricas del siglo XV Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar.

1.7.3. Poesía lírica-género lírico:

Siglo X hacia el XIV, textos como las jarshas, muwaashahas. Lírica primitiva castellana, paralela con la hispanoárabe, no hay testimonios. Lírica de cancioneros o cortesana, siglo XV, manifiesta en dos escuelas como son, escuela tradicional y escuela italianizante. Poetas individuales, siglo XV Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

 

1.7.3.1. Los juglares:

Eran personas que transmitían de pueblo en pueblo, ciudades, plazas por medio de la danza, la mímica, hechos y hazañas históricas por medio de mímica, juego de manos.

1.7.3.2. Los trovadores:

expresaban temas amorosos.


1.7.3.3. Características de los juglares:

EL SABIO ALFONSO X

 

1. Sus temas se conocían como cantares de gesta, es decir, hazañas guerreras.

2. Lenguaje popular, sencillo.

3. Canal comunicativo oral.

4. Todo era real, no se utilizaba la fantasía, ni lo maravilloso.

Los temas fueron perdurables durante toda la época literaria y los romances. Se conocen los romances del siglo XV, novela de caballería y literatura actual.

 

1.7.3.4 Etapas de los cantares de gesta:

1.Se conocen por primera vez los relatos épicos, crónica de Gothorum, Crónica Silense, monje Silos, la característica principal es la brevedad de 500 a 600 versos aproximadamente hasta el año 1140.

2. Va desde 1140-1236 época de florecimiento épico y lírico. Dentro del florecimiento lírico surgieron dos formas: la indígena y la imitación provenzal. En el florecimiento épico surgieron las formas la indígena y la antigua con característica de brevedad en los escritos y con influencia de cantares franceses entre 1140-1236.

3. Va desde 1236 y 1350, los Cantares se tuvieron en cuenta para pasarlas a crónicas como: crónica Tudense del Monje Tuy y la Crónica Toledana del monje Toledo. Alfonso X escribió su primer crónica general, en esta los temas más utilizados fueron de Fernán González, El Mio Cid, el cerco de Zamora, la condesa Traidora, el conde García Fernández, Los infantes de Lara. En 1344 surgió la segunda crónica general.

4. Va desde 1350 a 1480, es la llamada época de decadencia de los cantares de gesta. Cobra importancia la prosa, los juglares buscan gestas antiguas y las reconstruyen.

 

1.7.3.5. Los romances:

Se conocen en el siglo XV, surgieron por la decadencia de los cantares de gesta. Sus composiciones son breves, anónimos y de origen juglaresco.

 

1.7.3.5.1. Características:

Popularismo tradicional, composición sencilla, temas históricos, versificación simple de estilo octosílabo y rima asonante, ausencia de elementos maravillosos, predomina el realismo. Éstos originalmente los hacían en hemistiquios, es decir, mitad o parte de un verso.

Ejemplo:

1.7.3.6. Otras clases de romances:

El novelesco, los líricos de temas franceses, fronterizos e históricos.

1.7.3.7. Otros recursos formales:

El fragmentarismo y la espontaneidad expresiva, libertad expresiva. El fragmentarismo daba vigor al interés poético.

 

1.7.8. Mester de Clerecía:

Clérigo: Hombre culto y letrado. Gonzalo de Berceo, con libros muy importantes como el de Alexandre y Apolonio. El libro de Alexandre tiene gran contenido en cuanto a las hazañas de Alejandro Magno. El libro de Apolonio narra la historia y hazañas de éste, Tiro y su hija Tarsiana.

Los grupos que presenta el Mester de Clerecía: novelesco, épico-nacionales, bíblicos y religiosos.

Novelesco:

Libro de Alexandre y Apolonio.

Épico:

Nacional, poema de Fernán González. Bíblicos: Historia de Yusuf. Religiosos: Gonzalo de Berceo.

1.7.9. Representantes:

Gonzalo de Berceo: (1180 - 1270) entre los siglos XII-XIII. Milagros de Nuestra Señora, Vida de los Santos: Santo Domingo de Silos, San Milán de Cogolla, Santa Oria, temas marianos: Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora. Juan Ruiz El arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor, describe como el hombre va siempre hacia dos incentivos: el sustento diario y el deseo amoroso. Tema principal de la obra, autobiográfico y se representa la parodia entre don Carnal y doña Cuaresma, donde don Carnal tipifica el mundo y doña Cuaresma tipifica el cristianismo. La métrica utilizada por los clerigos consistió en versos de 14 sílabas, de rima asonante, donde coinciden las vocales y las consonantes.

1.7.10. Detalle de la obra el Mio Cid:

 

1.7.11. Personajes:

Mio Cid, Alvar Fañez, Martín Antolinez, Pedro Bermúdez, Muño Bustioz, Félez Muñoz Jimena.

1.7.12. Elementos en el poema del Mio Cid:

Evolución y presentación de los personajes.

Estructura del poema: métrica

Como se ve la religión en el Cid.

El papel que juega la mujer.

El tema de la honra.

 

1.8. Literatura medieval española

1.9. España medieval (414-1530)

 

1.9.1. Hechos políticos:

Siglo V: Invasiones germánicas (414).

Siglo VIII: Invasiones árabes (711).

Siglo X: Califato árabe, etapa de esplendor de los emiratos.

Siglo XI: Avances notables de la reconquista (ss. XI-XV). Alfonso de Castilla y Sancho II, lucha por la Corona. Vida del Cid (1043-1899).

Siglo XIII: Gobierno de Alfonso X, el Sabio. Esplendor cultural. Nacimiento de la Burguesía. España imperial.

Siglo XV: Monarquía absoluta. Juan II (1418-1454). Enrique IV (1454-1474). Isabel y Fernando (1474-1504). Caída de Constantino (1453). Descubrimiento de América (1492).

Siglo XVI: Periodo renacentista (h. 1530).

 

1.9.2. Hechos literarios y culturales:

Siglo VIII: Arte Románico.

Siglo X: Primeros textos literarios en español: jarshas, cantigas y villancicos.

Siglo XI: Mester de juglaría, Poema del Cid. Arte Gótico.

Siglo XIII: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo.

Siglo XV: Arcipreste de Hita. Infante Don Manuel. Poesía cortesana, Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan de Mena. Romances.

Siglo XVI: La Celestina (1499). Garcilaso de la Vega (1503-1536).

1.10. Coplas de Jorge Manrique

 

1.10.1 Estructura:

Las coplas se dividen en tres partes:

1. Las 13 primeras estrofas presentan la fuga de la vida.

2. Se manifiesta el engaño de la gente.

3. Se elogía al héroe con respecto a sus hazañas y virtudes. Y aparece el elemento de la muerte que dialoga con don Rodrigo, quien acepta su final. Las coplas son consideradas una elegía a la muerte de Maestre, género de la Edad Media. Pedro salinas aduce que esta elegías son de estilo moral, y que a través de ellas se le canta al difunto como persona de gran conducta digna de mostrar como ejemplo.

1.10.2. Métrica:

Las coplas constan de 40 estrofas, algunos versos constan de 8 sílabas y otros de 4 sílabas. Cada una esta compúesta por 12 versos divididos en dos sextillas con rima independiente; en cada sextilla, los versos primero, segundo, cuarto y cinco son octosílabos ;y los versos tres y seis los pies quebrados son tetrasílabos. La rima es consonate; en la primera sextilla se presenta así; el primero rima con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto.

1.10.3. Tema:

La primera copla, trata sobre la fugacidad de la vida, en las otras coplas, de la muerte y de la filosofía de la vida. Manrique trata la fama como un elemento o tópico renacentista, en los que se enmarca la fama en dos etapas: en la Edad Media como un medio para ganar la gloria sobrenatural y en el renacimiento como el medio para ganar la gloria mundana, que en últimas es la fama que le deja el hombre.

Además, presenta la temporalidad de las cosas humanas y materiales con el sometimiento al tiempo, Manrique lo señala así: "todo pasa, todo parece; mueren todos, lo pobres y los ricos". Como señala el juicio del mundo como el comportamiento de cada ser humano que puede ser malo o puede ser bueno.

Y según sea el comportamiento así será su salvación. Y con respecto al sentido de la vida, se establece de acuerdo con la existencia terrenal, se gana o se pierde la vida del más allá. Las coplas son una exhortación a mirar la realidad de la vida terrenal, que puede conducir a la vida espiritual; y ésta se manifiesta en el uso que Manrrique hace de los verbos de forma imperativa. El poema es consuelo de la lírica española.

 

1.11. Hechos políticos

 

- Edad Media en España entre los siglos V y XV.

- Siglos V y XV invasiones germánicas y caída del Imperio Romano.

- Siglo XV inicio del Siglo de Oro español.

- Siglo XV Renacimiento y Barroco.

- Año 711, invasión árabe.

- Siglos VIII y IX, periodo de dominación inicial del emirato árabe al sur de España.

- Siglo X, Periodo de esplendor del Califato cordobés independiente.

- Siglos IX y XIV, se dividió el Califato en Taifas.

- Siglo XV Triunfo de Castilla y pérdida de Granada.

 

1.12. Conclusión

El contacto de la cultura árabe con España y Europa, significó enormemente para el desarrollo de las ciencias y las artes. Con el incursionamiento de los árabes a las culturas españolas y europeas se vio llegar el esplendor de los siglos XVI y XVII. El esplendor de la cultura hispanocristiana se representó con la figura de Alfonso X, el Sabio, quien conservó la cultura traída por los árabes.

Él contribuyó con textos que fortalecieron las traducciones que se hicieron al latín y al español, además que permitió y acogió a grandes intelectuales que coadyuvaron al florecimiento de la época. Todo esto propicio una época de esplendor como fue el Renacimiento.

Entonces, los siglos XIV y XV, aceleraron el proceso de ascenso político de España, que con los reyes católicos se convirtió el país en una potencia universal. Y se conocen dos instantes importantes como:

1. Surgimiento de la clase social, como la burguesía, que se considero una clase productiva en el ámbito económico y cultural, en los siglos XII y XIV.

2. Siglo XV, el reinado de Juan II (1418-1454), la nobleza se rebeló ante los monarcas; pero se hizo culta y cortesana. De este caos surgieron personajes y escritores reconocidos como Jorge Manrique, el marqués de Santillana y el infante don Juan Manuel.

 

1.13. Hechos culturales

- Siglo XIII tipo de arte románico. De estilo arquitectónico, caracterizado por líneas sencillas, sobrias y geométricas.

- Siglo XIII, tipo de arte gótico o ojival. De estilo arquitectónico, caracterizado por sus altos templos, desafiando la gravedad y construcciones con bóvedas.

 

1.14. El teatro


1.14.1. La puesta en escena:

1. Escogencia del libreto.

2. Lectura del libreto.

3. Tema de la obra.

4. Personajes.

a. Protagonistas

b. Antagonistas

c. Complementarios

5. Desarrollo de la obra.

a. Introducción

b. Trama o conflicto

c. Desenlace

6. Significado de la obra.

7. Reelectura del libreto.

8. Improvisación (Escogencia de los personajes).

9. Marcación de los desplazamientos.

10. Ambientación escénica.

a. Escenografía

b. Utilería: pesada y liviana

11. Vestuario..

12. Maquillaje.

13. Sonido.

14. Luces.

 

1.15. Poesía lírica medieval

Entre los siglos X - XIV. Dentro de esta poesía existieron las Muwashaha-moaxaja que consistían en poesía lírica de carácter sentimental, estaba compuesta por seis o siete estrofas de cinco versos y las lenguas utilizadas fueron el árabe y el mozárabe.

1.15.1. Las jarshas:

Son estribillos al final de la moaxaja.

1.1.5.2. Características:

1. Estrofas de dos, tres o cuatro versos.

2. Su creador fue Muccadam de Cabra.

3. De origen remoto, tomado de la tradición moral.

4. Otros representantes fueron Judá levi, Josef y el escriba Abraham Abulafía.

 

Ejemplo:

¡Tant´ amare, tant´ amare, habib, tant´m amare!

Enfermiron velyos [n] idios, ya duelen ta male

Dice:

Amigo, ¡te amaré tanto, te amaré tanto, te amaré tanto!

Las penas han hecho enfermar mis ojos

¡Oh me duele tanto!

 

1.16. Poesía lírica hacia el siglo XV

1.16.1. Cancioneros:

Existieron tres cancioneros el de Baena, Stuñiga y General. El cancionero de Baena estuvo organizado por Juan Alfonso de Baena, presentado al rey Juan II. Dentro de este cancionero se recopilan obras de Micer Francisco Imperial, González de Uceda, Fernán de Lando.

1.16.1.1. Clases de cancioneros:

1.16.1.1.1. El cancionero de Stuñiga:

Fue organizado por Lope de Stuñiga, contiene obras de poetas prerenacentistas.

1.16.1.1.2. El cancionero general:

Comprende a 128 líricos entre ellos están Juan de Mena, Marquéz de Santillana, Jorge Manrique y el organizador fue Hernando de Castilla.

1.16.1.1.2.1. Representantes:

-Juan de Mena. obra: El laberinto y La coronación.

-Marquéz de Santillana creó poesías cortas como Decires, trovas y serranillas.

-Jorge Manrique hijo de Don Rodrigo Manrique, su obra más importante fue las Coplas por la muerte de su padre, todas sus coplas son elegías. De gran originalidad, esta la dio a conocer en dos aspectos:

1. Coplas de pie quebrado, son sextillas o estrofas de 6 versos.

2. Arquitectura estructural, exordio: introducción de 1 a 3 párrafos.

 

1.17. El texto

El texto es unidad de interacción comunicativa. Compuesto por signos verbales, que corresponden a las palabras y de signos no verbales que pueden ser imágenes, dibujos o esquemas.

Los signos verbales del texto están organizados en unidades mínimas llamada palabras, como son: verbos, adjetivos, sustantivos, adverbios, y cuando se unen las palabras, y éstas forman oraciones. Las oraciones están compuestas por dos elementos que son el sujeto y predicado; el núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo.

Cuando hay secuencias de temas lógicos y relacionados coherentemente se produce un texto. En conclusión, el texto se define como una unidad lingüística de orden superior que presenta cohesión y coherencia, y que tiene una intención comunicativa, está configurado por oraciones estructuradas en párrafos que se interrrelacionan entre sí.

Los párrafos deben estar relacionados con conectores o marcadores textuales tales como: sin embargo, por lo tanto, entonces, así, por consiguiente, también, en conclusión, entre otros, que marquen coherencia y sentido en la dependencia de sus elementos.

1.17.1. Procedimientos de coherencia:

1.17.2. Repetición:

Cuando se usa la misma palabra o sus sinónimos para unir entre sí enunciados.

Ejemplo:

Arturo estudió pintura. La pintura es su actividad favorita.


1.17.3 Sustitución:

Cuando se usan los pronombres él, ella, lo, en sustitución de las palabras que ya se han expresado en el contexto anterior. Ejemplo: Arturo se encuentra delicado de salud. Él se encuentra delicado de salud.

1.17.4. Supresión:

Cuando se eliminan los verbos o nombres que se sobre entienden en el contexto.

 

1.18. La frase

Frase es una idea correcta y debe ser corta. Varias frases constituyen un párrafo; y para que un párrafo sea coherente y claro es necesario enunciar una idea principal y varias ideas secundarias.

Idea principal:

El transporte en Santa Fe Bogotá en 1999, se ha convertido en un grave problema.

Idea secundaria1:

Parte de este problema lo constituyen los trancones y el pésimo estado de las vías.

Idea secundaria2:

Además, contribuyen al caos del tránsito la carencia de políticas distritales que permitan un mejor flujo vehicular.

1.19. El párrafo

Es una unidad de pensamiento compuesta por varias frases que giran alrededor de una idea principal, es decir con identidad temática común. Idea principal, generalmente va al comienzo de un párrafo. Idea secundaria existen elementos de enlace que son los que ayudan a encontrar las ideas secundarias. Ideas por repetición: Son las que se presentan varias veces en el párrafo. Ideas por contraste: Por medio de comparaciones.

Ideas por ejemplificación: Ejemplifican lo que dice la idea principal. Ideas por justificación: Apoyan la afirmación.

CAMILO JOSÉ CELA

1.19.1. Elementos de enlace:

Existen siete elementos de enlace que ayudan a entender mejor un párrafo:

1. Los que indica sucesión de la misma idea.

Ejemplo:

Al principio, en segundo lugar, a continuación, por último, finalmente.


2. Los que indican limitación.

Ejemplo:

No obstante, pero, sin embargo.


3. Los que indican exclusión.

Ejemplo:

Por el contrario, así, pues, tal como.


4. Los que indican concesión.

Ejemplo:

Aunque, si bien, es cierto que.


5. Los que indican distribución.

Ejemplo:

Bien…bien, unos…otros.


6. Los que indican consecuencia.

Ejemplo:

Por lo tanto, pues, luego.


7. Los que indican continuidad.

Ejemplo:

Pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

 

1.20. Estructura de pensamiento

1.20.1. Existen dos estructuras:

Subjetivo:Participación formal del autor, lo que piensa y siente.

Objetivo: El autor no emite juicio sobre el tema.

 

1.20.2. Clases de estructura de pensamiento:

Estructura de hechos, de tesis-demostración y estructura problema- solución.

1.20.3. Párrafos de exposición y argumentación:

1.21. Estructura de la oración

Es un conjunto de palabras conformadas por una frase nominal y una frase verbal. Existen oraciones simples y compuestas.

1.21.1. Oraciones simples:

1.21.2. Oración compuesta:

Yadira y Juan disfrutan del trabajo.